4 de agosto de 2009

El poeta Vicente Medina

Desde hace décadas al entrar o salir del cementerio La Piedad, me detengo frente a una tumba existente a pocos metros de la entrada. Es una sepultura en tierra entre varios panteones. Existe una chapa que dice: “Rinconcito de paz del poeta Vicente Medina y los suyos y una fecha: la de su fallecimiento, 17 de agosto de 1937.

Hace también muchos años, al leer la Historia de Rosario, del doctor Juan Alvarez encontré estas líneas: “.. Y por abril de 1908, otro literato español, de gran renombre esta vez –el poeta Vicente Medina, avecindóse en la ciudad, dónde escribiría más tarde Canciones de guerra, Canciones de paz y Aires argentinos. También editó allí la revista Letras y Obras completas. Después, penosos episodios, al perturbar y entenebrecer su vida, le retrajeron de esas actividades....”

Mi querido amigo, don Silvio Jou, hombre entrañable como pocos, fallecido el 30 de junio de 2003, deleitó muchas reuniones convocadas por el afecto, con el recitado de poesías aprendidas en sus años jóvenes. Entre esas poesías, ocupaban lugar principal las de Vicente Medina, en especial sus Aires murcianos. Al inquirirle sobre los “penosos episodios” a que se refiere Juan Alvarez, don Silvio me contó que se decía cuando él era joven que Medina había tenido un episodio judicial por culpas que no eran propias sino de sus patrones, sin saber a ciencia cierta don Silvio de que índole eran esos problemas.

El hijo de Vicente Medina se llama Iris Medina y vive actualmente en la ciudad. Lo llamé por teléfono en una oportunidad, pero no quiso hablar de su padre. También hablé con Francisca Medina, nieta del poeta. Según ella, don Vicente vivió en el centro de Rosario y la quinta de Hume era un parque “parecido al Independencia” (sic)

Con un plano municipal de 1927 he comprobado que existen tres fracciones contiguas a nombre de Vicente Medina,de un total aproximado de 60 has., en Hume, casi la mitad del parque Independencia). Hay otro terreno de unas 10 has. al este de la avenida O. Lagos, también a nombre de Medina.

Lisandro de la Torre

Correspondiendo a una gentil invitación del señor Secretario de Gobierno al P.D.P., hablo en su nombre en este acto de colocación de la placa que sitúa a los visitantes del cementerio en el lugar donde se hallan las cenizas del doctor Lisandro de la Torre, como uno de los ciudadanos destacados de la ciudad de Rosario. 

El hombre público más eminente nacido en esta ciudad desarrolló su vida política en los 50 años que transcurrieron entre 1889 y 1939. Comenzó en los actos que precedieron a la revolución de 1890; allí en el Parque de Artillería (donde hoy se encuentra el Palacio de los Tribunales de Buenos Aires) fue el centinela de la Junta Revolucionaria, adentro, como el mismo de la Torre lo recordara 40 años más tarde, en el hospital de sangre, el doctor Juan B. Justo atendía a los heridos. Participó luego en la revolución de 1893 en Rosario y Santa Fe, que desalojó el gobernador Cafferata y ocupó un ministerio por breves días. Poco después llegaría a la conclusión de que las conjuraciones de cuartel eran mil veces más peligrosas para las libertades públicas que las malas elecciones.

La fundación de la Liga del Sur en 1908 significa por primera vez en la Argentina la aparición de un partido orgánico, con programa definido, como lo señala José Ingenieros en su Sociología Argentina. Su compromiso lo llevará a gastar toda su fortuna personal en la campaña de candidato a gobernador de Santa Fe.

Sancionada la ley Sáenz Peña en 1912, es electo diputado nacional y en sólo dos años resulta consagrado por su labor legislativa al punto de convertirse en un líder nacional. Si hay libertad electoral, hacen falta partidos orgánicos y se pone a esa tarea. Su talento y la reciura de su carácter son reconocidos cuando es designado presidente del nuevo Partido Demócrata Progresista y luego candidato a presidente de la República, entre nombres como Joaquin V. González, Indalecio Gómez, entre muchos otros. Y aunque fracase electoralmente continuará por el camino emprendido. Su fracaso será el fracaso de la República, como lo han señalado Rouquié y Sebrelli.

Cuando la demagogia irresponsable traiga como consecuencia la asonada del 6 de setiembre de 1930, rechaza la posibilidad de ser el candidato del oficialismo y es el abanderado de la Alianza Demócrata Socialista. El candidato a vicepresidente es el doctor Nicolás Repetto, médico eminente, que en su foja lleva el dato de que abandona su profesión, que en el último año de ejercicio le ha dado utilidades de un millón de pesos de hoy, para brindarse a la acción política. El fraude y las condiciones políticas de gran parte del país provocan la derrota.

Cuando se incorpora al Senado el talento enorme, su desinterés, la defensa de los intereses de la República brillan como nunca. Así lo vemos en el debate del Banco Central, cuyo proyecto él critica, no porque signifique una entrega a intereses extranjeros, sino porque no tiene la suficiente independencia para defender el valor de la moneda. Sí, se hará sentir su voz antiimperialista frente al Convenio de Londres o la investigación del comercio de carnes, donde ve caer asesinado a Enzo Bordabehere.

Poco después, el fraude electoral como sistema y la aparición de brotes totalitarios determina que ante una multitud pronuncie el 1° de mayo de 1936 la frase convocante: “Hombres libres del mundo, uníos”.

En ese año de 1936 afronta el debate sobre la ley de represión del comunismo, que es sólo la pantalla para contener las protestas que origina el fraude y ahí puede ratificar su fe democrática. “A mí me separa un abismo del comunismo. Ni la dictadura ni el desborde demagógico me han tenido jamás a su servicio”

Todavía la vida le da tiempo para pronunciar su conferencia “Grandeza y decadencia del fascismo” en 1938.

Señores: El pasado sirve para buscar los ejemplos, no para repetirlo ni para crear diferencias en los hombres de hoy o del futuro.

En esta hora en que se cierne una nueva amenaza, otra vez trasnochada, de un brote fascista en la Argentina, busquemos los caminos para que todos los demócratas, cualquiera sea su origen, nos unamos para hacer frente a esa amenaza. Ese será el mejor homenaje a la memoria de Lisandro de la Torre.

7 de enero de 2006

Presidentes de la AFA

Julio Planisi (1931), Eduardo Larrandart (1932) (ambos de la Liga Argentina)

Tiburcio Padilla (1934)

Ernesto F. Malbec, Angel Molinari, Eduardo Sánchez Terrero (1937)

Adrián C. Escobar (1939)

Ramón Castillo (h) (1941)

Jacinto C. Armando (1943)

Agustín N. Matienzo (1944)

Gral. Eduardo Avalos (1945)

Pedro Canavery (1946)

Oscar L. Nicolini, Valentín Suárez (1949),

Domingo Peluffo (1953)

Cecilio Conditti, Arturo Bullrich (1955),

Raúl H. Colombo (1956)

Francisco Perette (1965)

Valentín Suárez (1966)

Armando Ramos Ruiz, Aldo Porri, Martín Oneto Gaona, Raúl D’Onofrio, Horacio Bruzzone (1973)

Baldomero Gigán (1973)

Fernando Mitjans (1974)

David Bracutto, Alfredo Cantilo (1976)

Julio H. Grondona. (1979)

Transferencias máximas en el fútbol argentino (1931-1953)

Transferencias máximas en el fútbol argentino (1931-1953)

Año        Precio entrada          Monto ($)             Jugador
1931          1.-                      10.000.-              C. Peucelle
1932          1.-                      35.000.-              B. Ferreira
1935          1.-                      37.500.-              José Minella
1936          1.-                      38.937.-              Enrique García
1941          1.-                      55.000.-              Luis Heredia
1944          1.-                      60.000.-              R. D Alessandro
1945          1.-                     100.000.-             René Pontoni
1947          1.-                     140.000.-             A. Pedernera
1948          1,50/3.-              220.000.-             Heleno da Freytas
1950          3,50                   750.000.-             Walter Gómez
1951          3,50                   590.000.-             J.J.Pizutti (*)
1952          4,50                   400.000.-             F. Lombardo (*)
1953          4,50                   950.000.-             E. Mouriño

Salvo (*) se indican las transferencias que superaron el máximo anterior


Carlos Peucelle (der.) y Adolfo Pedernera (izq)




Eliseo Mouriño

Apuntes del fútbol (1930- 1939)

1930

* En el contrato de la gira de Vélez Sársfield por América se estipuló que se incluirían, por lo menos, 3 jugadores del equipo subcampeón mundial. Se pensó en Paternoster, Peucelle, Varallo y Manuel Ferreira, pero Estudiantes LP necesitaba a éste para el torneo local por la posición que ocupaba el club en los tramos finales. Entonces, y aprovechando la similitud del apellido se llevó a Bernabé Ferreyra, de Tigre, quien se destacó ampliamente como goleador de la gira. Este jugador, que era reprobado por el público cuando no convertía, se desquitaba cuando lograba un gol diciendo: “Tomen para que se compren ropa” (De El Gráfico).

* Victorio Spinetto y Oscar Dedovitis juegan en el C. A. La Paternal, campeón de intermedia.

* 24.12.1930. Se inaugura la pileta de natación de CANOB “la más grande de Sudamérica”.


* San Lorenzo de Almagro: 15.616 socios, la mayor recaudación de cuotas $165.572,50.

1931


* Huelga de futbolistas rosarinos, que perdieron.

11.4.31 Socios de clubes: River 15.686, SLA 15.616, Boca 7.728, Est.LP 7.680, Racing 7.071, Independiente 5.381, Huracán 2.986, Sp. Barracas 2.870, San Isidro 2.403, F.C.Oeste 1.830 (El Gráfico N°613).


21.3.31 El Gráfico N°610. “El problema del profesionalismo”, por Chantecler (Alfredo Rossi). “Siempre con la base de estadios cómodos y apreciable capacidad y clubes de sólido capital, se podría formar la la. división profesional, con la siguiente composición aproximada: 6 clubes de Buenos Aires, 4 de Montevideo, 4 de Rosario, 2 de Avellaneda, 2 de La Plata y 2 de Córdoba, es decir 20 en total. Clubes probables: Boca Jrs., River Plate, San Lorenzo, Huracán, Sportivo Barracas y Platense (estos dos últimos podrían ser otros), Racing e Independiente, NOB, R.Central, Tiro Federal y Central Córdoba, Estudiantes y Gimnasia y Esgrima LP, Instituto y Belgrano o Talleres, y Peñarol, Nacional, Wanderers y Bella Vista, de Montevideo. Jugarían desde el domingo 1 de abril de 1931 hasta el 30 de noviembre.

18.4.31 N°614 El Gráfico . Descenso de San Isidro., pg.12.
Id. N°614. Vida y Milagros del Club Tiro Federal Socios 2.075 Capital $50.000.- Valor estadio $30.000.- pg. 31


22.4.31 E.G. Fotografía de Eugenio Castelucci (Turín), ex Chacarita Jrs., con la casaca nacional de Italia, contra Alemania.

9.5.31 N°631 E.G. Foto de Tiro Federal pg. 47.

1932

7.12.32 Inauguración del alumbrado nocturno en el estadio Centenario, de Montevideo: Nacional v. Wanderers.

x.x.32 Independiente pagó sueldos por $18.729.- en 1930/31 y $53.123.- en l931/32 (El Gráfico N°1072, año 1940).

1933

11.2.33. NOB inaugura alumbrado de su cancha (1ª. en Rosario). Derrota a Belgrano, de Córdoba, 3 a 2.

2.4.1933 Se inauguran nuevas tribunas en cancha de Quilmes al jugar contra Independiente. Nueva capacidad: 15.000 personas.

24.6.33 Se crea el Consejo Nacional de Fútbol, unificación definitiva del fútbol argentino, que sería responsable de las relaciones con la FIFA. Estaba constituido por 7 miembros (3 por la Asociación Amateur Argentina, 3 por la Liga Profesional y 1 designado por el Presidente de la Nación).

1933 Sportivo Palermo: cancha Canning y Av. Costanera.

1935

1935 Se crea el Tribunal de Penas de la AFA.

1935. Belgrano se traslada a España, Rueda, Italia y Amenábar.

1935 Gimnasia y Esgrima juega profesionalmente en la 1ª. de la Asoc. Rosarina.

x.x.1935 Argentino, campeón torneo Preparación por 1ª. vez. En NOB. Argentino: Manuel Merello, Robustiano Venancio Paz y Francisco Stímolo; Francisco Rodríguez, Juan B. Piotto y Silvestre Conti; Martín Dellavedova, Carlos Medrano, Juan Andrés Marvezzi, Nicanor Valdemar Kagel y Alfredo H. Cravero. Central Córdoba: Ernesto Funes, Andrés Garramendy y Ricardo Onaindia; Mamerto Escalante, Félix Ibarra y Ricardo Solero; Félix Bussolini, Antonio Morales, Ricardo Staggi, Gabino Sosa y José Fernández. Goles: Dellavedova, Fernández (2) y Medrano. Tiempo adicional: Marvezzi.

21.7.35 En NOB. Rosarinos (2) v. Españoles (0). Rosarinos: Funes, E. Tarrío y Fiocchi; A. Díaz, D. Bianchi y S. Conti; M. Dellavedova, Fabrini, Liztherman, Ballesteros y G. Fernández. Goles: Fabrini y Liztherman.

1936

x.x.36. Resol. AFA: Se usará exclusivamente en los torneos Ciudad de Buenos Aires y Sudamericano la pelota Superball (única sin tiento)

1937

13.1.37 Comunicado del C. A. Central Córdoba: Pase del jugador Vicente de la Mata. Se ha convenido su venta al C. A. Independiente en $27.500.- más dos partidos a jugarse en Central Córdoba e Independiente u otro estadio de Buenos Aires (pagarán los socios de Independiente), con el 50% de la recaudación para cada club. El jugador percibirá $2.500.- ahora y $7.500.- el año pxmo., completando $10.000.- por dos años de contrato, sueldos $200.- íd. que los demás jugadores de 1ª., con participación en las recaudaciones. El Club desmiente que el importe de la transferencia se destine a pagar la deuda que el club mantiene con su presidente Sr. Carlos Urrutia, pues esta deuda está documentada en 27 cuotas (no dice el importe).

Argentino es presidido por Juan A. Bodiño, Domingo Maida Ré, secretario. Estadio: Iguazú 350. Secretaría: Bul. Avellaneda 350 bis.

Preside Sparta José J. Perfumo. Estadio: Ferreyra 1270.

Argentina, campeón olímpico en Dallas (EEUU). Plantel: Bruno Barrionuevo (Huracán), Pedro Manzini (RP-AQ), Héctor Gualdone (SLA), Alberto Blanes (GELP), Américo Spinelli, Antonio Battaglia (VS), Héctor Cuenya (BJ), Fernando Sánchez (RP), AlfredoDe Terán (BJ), Carlos Célico (SLA), Pedro Agostini (BJ), Luis Carniglia (BJ), Jaime Sarlanga (T), Angel Laferrara (ELP), Lucía (I), Aristóbulo Deambrosi (RP).

1938
Atilio García, en Nacional.

Sebastián Guzmán, en Peñarol

1939

20.3.39 Juega en Chacarita Jrs. Manuel Leandro Aragüez (nació 27.9.16), ex Argentino.

Luis Fazio en Nacional (Montevideo)


30.11.39 NOB 4 San Cristóbal (Brasil) 2.

9.12.39. Revista El Gráfico N°1065. “Murió el creador del básquetbol, James Naismith (78). Lo hizo en 1891. Se jugó en las Olimpíadas por 1ª. vez en 1936.

Apuntes del fútbol (1920- 1929)

1920. 1r. Campeonato argentino, impulsado por el Dr. Adrián Beccar Varela, presidente de la Asociación Amateurs.

1920. 2ª. Escisión. R.Central, G. y Esgrima y Nacional fundan la Asoc. Amateurs Rosarina.

1920. Gimnasia y Esgrima abandona práctica del fútbol.

Amistoso. En G.E.R. Arbitro: E. Fregoglio.
Belgrano (3) Repucci, Mujica y F. Bearzotti; Ballart, Beltramo y Panciroli; Cintora, Bianchi, Antuña, Martínez e Iglesias.

Boca Jrs. (0): Tesoriere, Cortella y Ortega; López, Busso y Elli; Calomino, Bozzo, Martín, Garassino y Miranda.

2 T.: 2’ Martínez, 30’ Cintora, 40’ Bianchi

18.4.20. Amistoso.
GER(5): Mainé, Marinesco y Molinari; Molina, Galli y Tissera: del Castillo, Bonzi, Saruppo, Benítez y Bonacossa.

River Plate(2): Moretto, Chiappe y Giudice; Taramasco, García y Etchenique; Sabattini, Laiolo, Risso, Rofrano y Chavín.

PT.: 2’ Laiolo, 5’ Bonzi, 30’ Saruppo, 37’ Bonzi ST: 6’ Saruppo, 17’ Risso, ?
‘ Saruppo.

1920. Club Estudiantes , en 1a. hasta 1930.

x.1920. lr. Campeonato Argentino (Copa Pte. de la Nación) 1° Asoc.Amateurs-2°Rosario. 1921 íd.íd., 1922 A.A. Capital Córdoba; 1923 A.A. Prov. – Mendoza; 1924 A.A.Prov. – Santa Fe; 1925 A.A. Cap. – Santa Fe; 1926 A.A. Prov. – Tucumán; 1927 A.A.Prov.- Mendoza; 1928 Liga Cultural S.Estero-Paraná; 1929 Liga Rosarina-Tucumán.

12.10.1920 (N°206 ACR). 1r. Campeonato organizado por Asoc. Amateurs (reemplaza a otro creado en 1914). El equipo de Santa Fe lo integran sólo jugadores de Rosario. Final en G:E:B:A. Capital(2): Crocce, Omar y Barreto: Matozzi, Olazar y Célica; N. Perinetti, Zabaleta, Caldas, Rofrano y Chavin. Rosario (0): Juan Ortolani (Nac.), F. Sarasíbar (RC) y N. Molinari (GER); R. Mulhall (RC), V. Revilla (Nac.) y J. Perazzo (RC); Miguel Currell (Nac.), A. Blanco (RC), H. Hayes (RC), E. Hayes (RC) y J. Francia (RC). Goles: G. Caldas y Rofrano. Sólo jugadores de la Federación Rosarina.

1921 Sparta y F.C.S.F. se integran a la A.A.R.1921. Por 2ª. vez Alejandro Berruti logra la reunificación.

1921 Se funda el club Washington. Actuó en 1ª. De 1930 a 1936.

1922. Club Calzada en 1ª. Hasta 1932.

1922 En RPB juega Epifanio Saruppo. (A.C:Roldán)
(La Tribuna 2.7.58 – A.C.Roldán N°220)
30.8.22 Copa Reyna en CANOB
Liga Rosarina (2): Octavio Díaz, A. Celli y F. Bearzotti; Adolfo Ballart, Víctor Balbuena y Juan de Dios Olivieri; J. Libonatti, E. Bonzi, Blas Saruppo, V. Aguirre y G. Sosa.
Asoc.Arg. (0): Kiessel, Presta y Castoldi; A. López, A. Candal y E. Solari; Villagra, Pisa, Falcioni, Chiessa y J. Cruz. Arb.: Manuel Argüelles-

Gran exhibición de los cinco virtuosos delanteros rosarinos. Goles: Saruppo y Sosa.

18.9.22 Copa Culacciatti. En BJ. N°221
Asoc. Arg. (0): Kiessel, Presta y Castoldi; A. López, A. Candal y E. Solari; Calomino, Pisa, Danhaer, E. Echeverría y J. Rivoli.
L. Rosarina (1): Díaz, Celli y Bearzotti; Julián V. Sosa, Francisco Ballart y U. Libonatti; J. Libonatti, Bonzi, Saruppo, V. Aguirre y G. Sosa. Gol: Sosa.

N°222 En Dársena Sud
River Plate (1): Caimi, Choperena y Giudice; Taramasso, Simmons y Etchenique; Medone, Alzúa, Licciardi, Luccarelli y Arroyuelo.
R.Central (2): Ramón Moyano, Patricio Clarke y Florencio Sarasíbar; Antonio Di Benedetto, Domingo Izaga y Antonio Polizzi; Alberto Chabrolín, Antonio Macías, Antonio Miguel, Ennie Hayes y Félix Romano.
Sarasíbar comete penal. Desvía Luccarelli. Goles: Luccarelli, Miguel y Hayes.

9.10.22 Campeonato argentino. Copa donada por el presidente H. Irigoyen. Santa Fe vence a Santiago del Estero 7 a 2. Juegan los rosarinos Florencio Sarasíbar, Antonio Galli, Antonio Miguel, Antonio Macías y Melchor Sánchez. (N°222 .A.C.R.)

x.x.1922 Racing inaugura tribunas para 20.000 personas en Avellaneda

20.5.23. River Plate inauguró su cancha en Av. Alvear y Austria . River 2 Peñarol 1. El estadio, dotado de una gran portada a todo lo largo de la avenida, se hallaba edificado en un terreno del F.C. Pacífico. La cancha de fútbol estaba rodeada de una pista de atletismo, tenía tribunas laterales de 119 mts. de largo y sendas cabeceras de 100 mts. c/u.. Delante de la tribuna oficial se ubicaban palcos , y debajo de ella el local social, cuyo salón buffet permitía albergar 1.000 personas. Se estimaba la capacidad del estadio en 60.000 personas. En el predio existían, además, 5 canchas de tenis, básquet, frontón, jardín, etc y una pileta de natación de 33,33 x 10 mts.

1923. Atlanta: Humboldt 470; Argentinos Jrs.: Estomba 902.

1924. Afilióse club Talleres (bul.Avellaneda). En 1924 a 1926. Se desafilió en 1927 y luego se disolvió.

1917, 1928 y 1929. Provincial no interviene en el campeonato de la Liga Rosarina.

1923. Atlanta: Humboldt 470; Argentinos Jrs.: Estomba 902.
x.x.1924 La Asoc.Amateurs adquiere inmueble de calle Viamonte.

1924. Alfredo Santoro (rosarino), 3° en boxeo en Olimpíadas (París).
1924 Juan Miles, Enrique Padilla, Juan D. Nelson y Arturo Kenny (argentinos), campeones olímpicos en polo en Saint Cloud.

9.10.26 El Gráfico N°379 pg. 15 .Financiación del Campeonato Argentino. Cálculo (sólo pasajes y camas)

Tucumán $1970,10
Santiago del Estero $ 1.745,60
Rafaela $ 727,20
La Rioja $ 2.240,10
Córdoba $ 1.247,40
Mendoza $ 2.023,20
San Juan $ 2.268,90
Corrientes $ 2.160.-
Chaco $ 2.297,50

.

1928. “Pedro Omar lleva 12 años sin una amonestación. ¿Por qué no está en las Olimpíadas? Acaso todos los designados son más (Bidoglio, Paternoster, Weissmuller y Hellman)?” Borocotó (El Gráfico).

Del 9° campeonato argentino. Campeón: Santiago del Estero 3 Paraná 1. Helman (Estudiantes, de Santiago) será médico. Vallejo, half izquierdo de Corrientes, obligó a Peruch a cambiar de punta. Mors, arquero correntino muy bueno (jugó luego en Santa Fe). Patrignani, arquero sanjuanino. Final: Santiago 3 Paraná 1, 35.000 espectadores, en River. José Díaz, capitán santiagueño.
1928 Nace el clásico limeño: Alianza Lima (humildes) v. Universitario (clase alta).

x.5.29 El Dr. Adrián Becar Varela, delegado argentino ante la FIFA, propone realización de campeonato mundial, con sede en el Uruguay.

1929. Estudiantes de La Plata paga $5.- de viático cuando es local y $10.- de visitante. Miguel A. Lauri, es de Berisso.
2.3.29.. River Plate inauguró su pileta de natación el domingo ppdo.(El Gráfico N°504).


1929. Al inaugurarse la tribuna oficial de cemento de NOB, la de hierro y madera que ocupaba ese lugar fue cedida al C.A. Provincal.

7.9.29 Fotografía de El Gráfico N°531 con hermosa vista parcial del estadio de San Lorenzo.

x.x.1929 En la final Rosario 2 Tucumán 1, del 10° Campeonato Argentino, se vendieron 26.000 entradas.

Apuntes del fútbol (1887- 1919)

11.3.1887 (LN) El Frontón Club de Pelota y Esgrima fue construido en 1851 y estaba situado en Moreno 961, Bs,As.

1890. En Barracas jugaron Rosario Atlético y Saint Andrew s.

1893. Rosario Atlético 5 Lobos 0.

1899 Amistosos. Rosario Atlético vence a Lomas 3 a 1, a Lobos 4 a 2. Empata con Retiro.

4.1899. Nació Gabino Sosa.

1900 Rosario Atlético participó oficialmente por la. vez en la Copa Competencia, con Lomas, Quilmes, Belgrano, Retiro, English High School.

Rosario Atlético juega con Central Argentino (Rosario Central).

Para su primer campo de deportes, le ofrecieron al C.A. Newell s Old Boys los terrenos del ex hipódromo de Sorrento, sobre el bulevar Rondeau (entonces San Martín y pueblo de Alberdi), vereda oeste a la altura de Av. Sorrento hacia el norte. Prefirió un lugar lindero al Tiro Federal, sobre la calle Humberto 1°. Poco después se mudó a Barrio Vila, sobre Av. Prov. Unidas y Zuviría. Allí jugó su primer partido internacional: N.O.B. 0 v. Nacional de Montevideo 1.
En 1911 (presidencia de Humberto Semino) obtuvo de la Municipalidad el predio del parque Independencia, más reducido que el actual. El 23 de julio de 1911 se inauguró una gran tribuna techada, de madera con estructura de hierro, en el costado oeste del campo de juego. N.O.B. v. Porteño 5. A esta tribuna se le agregó un “anexo”.
En 1918 se inauguró la tribuna este, de hierro y madera, de 15 escalones y capacidad para 3.000 personas. Entonces, la capacidad total fue de 10.000 personas.
En época posterior-figuran en el balance de 1927- fueron construidas dos tribunas cabeceras: la del sur, con ladrillos de máquina, la conocimos y constaba de 15 escalones, a la que fueron agregados unos metros hacia el este de tablones de madera sobre apoyos de mampostería. La del norte fue reemplazada por la de cemento, inaugurada en abril de 1930.
El 26.5.1929 se había inaugurado la tribuna de cemento techada, que reemplazó a la inaugurada en 1911. Ese día NOB 0 BJ. 3.

1900. Se instituye la Copa de Competencia, donada por D .Francisco H. Chevallier Boutell, reservada a clubes de ambas ligas del Plata, a semejanza de la English Cup.

1905. Copa de Honor, donada por la casa Cusenier, a disputarse entre equipos de Montevideo, Buenos Aires y Rosario, a resolverse siempre en Montevideo. Jugaron en sus diversas oportunidades Nacional, CURCC, Quilmes, San Isidro, Wanderers, Newell’s, River, Racing, Rosario Central, Independiente, Universal y Boca Jrs.

Nace la Copa Lipton, donada por magnate británico del té Sir Thomas Lipton, encargada especialmente a Londres, para disputarse entre uruguayos y argentinos, con fines de caridad. Se jugó en 25 oportunidades, hasta 1968. Argentina ganó 10, Uruguay 6 y hubo 9 empates.
Nace la Copa Newton, donada por Nicanor Newton (director de la revista Sportsman), con fines benéficos. Hubo 25 partidos, de los que Argentina ganó12, Uruguay, 8 y 5 empates. Dejó de jugarse también en 1968. En la 1ª. vez que se jugó –el 26.10.06- Eliseo Brown eludió a 8 contrarios, incluido el arquero.
Otras copas de breve vida fueron Gran Premio de Honor (una argentina y otra uruguaya). En 1912 la Copa Asociación (donada por la Asociación Argentina) para disputar entre uruguayos y rosarinos.

13.9.09. Inauguración estadio G.E.B.A.

16.9.1910. Debía jugarse el partido final del 1r. Torneo sudamericano, en Buenos Aires, del que participaron Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Se vendieron las 15.419 entradas disponibles del estadio de GEBA cuando fue forzado el acceso y el público que ocupaba parte del campo de juego no permitió la realización del partido; alguien prendió fuego a las tribunas, que se quemaron parcialmente, a pesar de la pronta llegada de los bomberos. Al día siguiente, en la cancha de Racing se jugó el partido entre los vecinos del Plata con empate 0 a 0, con lo que Uruguay se clasificó campeón.

30.5.11 En cancha de Lomas, Tiro Federal 2 Alumni 1.

1912. Primera escisión en la Liga Rosarina, R.Central, Tiro Federal y Sparta fundan la Federación, que preside el Dr. Remonda Migrand. Tiro Federal había sido expulsado de la Liga.
1914. Se reintegran.

1912 y 1913. Unión (SF) interviene en el campeonato rosarino.

1915. Embarcaderos pasa a llamarse Nacional. Aporte de destacadas personalidades: Cornelio Casablanca, Lisandro de la Torre, José Arijón, Martín Elizalde.

1915. Belgrano asciende a 1ª. Div.

1916 Rosario Central: Moyano, Díaz, Rota, Rigott, Blanco, Perazzo, Barbieri, Blanco, Laiolo, E. Hayes, H. Hayes, Nible, Ramírez.

1917. Rosario Atlético abandona la práctica del fútbol oficial.

1917. Rosario a Puerto Belgrano, Convención y bul.27 de Febrero, terreno estación FCRPB. En 1ª. De 1917 a 1926. Algunos jugadores: Natalio Molinari, Loyarte, Albano.

x.x.1917. Inauguración estadio Parque delos Aliados (hoy Batlle), en madera, 40.000 p.

1918. Antonio Miguel (ex Tiro Federal), rehabilitado, firma para Rosario Central.

2.11.18 Fall. Gmo. L. Flyn. Hnos. Tomás, María, Federico y Sara.

1917. El defensor chileno F. Gatica comienza a practicar la jugada del rechazo hacia atrás, que se conoce desde entonces como “chilena”.

1918. Ubicación de las canchas de Buenos Aires:
Boca Jrs.: Ministro Brin y Senguel (B. Pérez Galdós)
River Plate: A. del Valle y Gaboto
San Lorenzo: Av. La Plata l768
Huracán: Av. La Plata y Chiclana
Racing: Avellaneda
Independiente: Avellaneda
Platense: Manuela Pedraza y Crámer (desde 1917)
Atlanta: Parque Chacabuco
Sp. Barracas: Luzuriaga e Iriarte
F. C. Oeste: Caballito (igual que hoy)
Estudiantes B : Palermo (Av. Alvear y Tagle?)

1919. R.Central se traslada a la Estación Castellanos del FCCA (entre portones 2 y 3).

2.11.19. Amistoso. Boca Jrs. (1): Tesoriere, Cortella y Ortega (Anglese): Elli, Priqueto y López; Calomino, Canavery, Martín, Brichetto y Miranda.
Belgrano de Rosario (3): Repucci, Florindo Bearzotti y Panciroli; Beltramo, Mujica y Ballart; Cintora, Bianchi, Pambrún, Antuña y Silvio Bearzotti.

Fuerte viento a favor de Belgrano. A los 5’ tiro de Canavery da en el travesaño y de rebote convierte Brichetto; 9’ Pambrún. ST.: 15’ Antuña, 42’ Bianchi.

Gimnasia y Esgrima de Rosario: Araya, Galli y Molinari; Baglietto, Galli y Verolín; Faivre, Umberto Libonatti, Decaroli, Duchase y Martínez.

Arbitros: Manuel Argüelles, Daniel Green, A. Poudes, Teodoro Biener, Virgilio Berruti, E. Sotelo, E. Paito.

4.5.19. Liga Rosarina comunica al C. Rosario a Pto.Belgrano que al no cobrar entrada en los partidos que se juegan en su field, no tendrá derecho a percibir el 30% como visitante.

6.4.19 Cancha C.A. Soc.Electr. de Rosario, Sarmiento y R.M.Ross.

NOB (4): Nietto, Bourguignon y Celli; Martín, Salcedo y Grenón; Julio Libonatti, Celli, Badalini, Dorigo y Francia.
Rosario a Pto.Belgrano (0): Burlett, Gil y Marconi; Puntarelli, Molinari y S. Ramírez; Navas, Melián, Vitullo, J. Ramírez y A. Ramírez.
Gil (e.c.), Grenón, E. Celli y Gil (e.c.)

R.Central (2): Díaz, Clarke y Sarasíbar, Mulhall, Furlong y Perazzo; Blanco, Guaraglia, Harry Hayes, Ennie Hayes y Carnavarolo.
Central Córdoba: Videla, Zárate y Fernández; Battaini, Pedraza y Tissera; Dagnino, Volten, Gabino Sosa, Vicente Aguirre y Delgado.
Goles: Mullhall (penal), Dagnino, Guaraglia, E. Hayes y Sosa.

28.7.19 Sportivo Barracas. Iriarte y Santa Elena.

El censo municipal de 1910

Durante la intendencia del doctor Quiroga se realizó el tercer censo municipal de población de la ciudad de Rosario. Secretario Dr. Juan Alvarez. Pte. HCD : Fermín Lejarza.

Instal. Municipalidad: 1860. Empedrado: 1864. Aguas crtes.: 1867. Gas: 1867. F.C.: 1864 Tramways: 1870. Colegio Nac.: 1870.

Población: 1900 112.461 – 1906: 150.682 (58,6% arg.) 1910: 192.278 (53,4% arg.)

Ocupación: 16.000 F.C. y puerto – 9.700 comercio (incluye tranvías), 9.600 industria, 3.500 adm. pública

156 vendedores de diarios, $30.- a $60.- mens., menores, 70 analfabetos, 41 descalzos, 47 trabajan más de 8 horas, 43 cargan no menos de 10 kg.

Afirmado: 1.400 cuadras (550 madera). Actualmente han comenzado en las calles de acceso: La Plata, San Martín y Av. Castellanos (Alberdi).

7 líneas: F.C.: C.A., B.A. y R., C.C., R.P.B., C. y R., P.S.F., C.G.
Tranvías: 150 km. vía, 1.800.000 pasajeros mensuales.

Presupuesto municipal: $4.000.000.-, exiguo para los servicios a prestar.
14 establecimientos de crédito. Depósitos: $100.000.000.-

1909-Nac.: 7.090. Def.: 4.135. Matrim. 1.629. 38,8%o-222,6%o-8,9%o
Insuficiencia cloacas explica alto % defunciones (sic)
Analf.: 23,6%; arg. 9,8%-extr. 13,8%. Empleados tranvías: 1.362.

Puerto: 4.497 m. muelle utilizable. - 2.006 conventillos.

Fotos Barrio Arrillaga, pav., agua cte., tranvía y alumbrado. Dr. J.Daniel Infante. Construye ahora B° Mendoza, Saladillo, Calzada y Arroyito. Gran paso hacia la destrucción de los conventillos, aunque obligue al Estado a urbanizar nuevas zonas, con los gastos consiguientes.

Servicio agua cte. inaugurado en 1888.

Salarios:
Linotipistas $6.- a $10.- cajistas $3.- a $6.-ponepliegos $1.- a $2.-maq.$3/6.día.
Aserraderos. Oficiales $4/6,50 peones $2,50/3.-
Carpinteros $4/6.- Fideeros $1/4.- Albañiles $2,50/6.- Panaderos $80.-/150.- mes
Talleres mecánicos $2,20/7.- Frigoríficos $3/6.- Vidrieros $70/120.- mes.
Refinería azúcar $2,75/7.- capataz taller $220.-
Fábrica bolsas $1,50/3,50 maquinista $175.-
Mensajeros (menores) $15/25.- mes (12 horas)
Cía. Tranvías: inspector $3,75/5,50 motorman y guarda $3/3,50
Puerto $3/4,50 capataz $180/200.- mes

Rosario biográfico

Enzo Bordabehere. Llegó a la Argentina con sus padres en 1892. Se recibió de escribano en la Facultad de Derecho de Santa Fe en 1911 y de abogado en Buenos Aires en 1916.

Rafael Candia. Nació en Italia el 7.5.1885. Casado con Carmen Majorano. Su 1ª. obra en Rosario fue el edificio de La Inmobiliaria, en Córdoba y Corrientes. Luego, Córdoba e Italia (“Pan y Manteca”), Jockey Club, Palace Hotel, La Favorita, Bolsa de Comercio, Fábrica de Municiones de Río III, Liceo Militar Gral. Paz (Cba.), Maltería Rosario, Estexa, Galería Rosario.

Emilio D. Ortiz. Nació en Buenos Aires en 1851. Llegó a Rosario en 1854. Vicepresidente de la Liga del Sur. Presidente del P.D.P.

Fernando Pessan. Presidente Bco. Provincial, concejal. Martillero. Directivo de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Germán Pessan. Nació en 1868. Estuvo radicado en San Pablo, cónsul argentino; también en Bolivia. Bolsa de Comercio. Elector de presidente del P.D.P.

Juan Proto. Nació en Salerno (Italia) y a los 11 años llegó a la Argentina. Se instaló lluego en Pto. Aragón y se dedicó al acopio de cereales. Conoció a Lisandro de la Torre y se asoció con él en 1894 en la firma Juan Proto y Cía. Senador provincial P.D.P.

Agustín Repetto. Nació el 19.11.1878 en Buenos Aires. Comenzó como empleado y cuando se independizó instalóse con almacén. Integró la firma Repetto, Mary y Sforza y en 1920 Repetto & Sforza, gran fundición de acero. Diputado por Rosario en 1911, concejal de 1911 a 1915. Diputado provincial 1920’24 y 1924-28 P.D.P. Luego diputado nacional 1934-38 y 1946-50. Intendente de Rosario 1940-43.

Juan Semino. Nació en Rosario en 1866. En 1908 adquirió el molino de Carcaraña, agregándolo a los negocios fundados por su padre. Concejal P.D.P.
Bartolomé Sívori. Escribano. Intendente y concejal P.D.P.

Gabino Sosa. Nació el 4.10.1899.

Enrique Thedy. Nació en Buenos Aires en 1877. Abogado. Senador provincial por dos períodos.

Enzo Bordabehere

Dr. ENZO BORDABEHERE
25-9-1889 - 23-7-1935
 
  • Concejal de la ciudad de Rosario
  • Diputado provincial 1918-1922
  • Diputado nacional 1922-1926 y 1932-1934 (mandatos cumplidos)
  • Senador nacional electo, no incorporado por maniobras de la Cámara.
  • Secretario General de la Junta Ejecutiva Provincial del Partido Demócrata Progresista.
  • Cofundador y director del diario Tribuna hasta el momento de su muerte.
  • Presidente del primer comité de la juventud de la Liga del Sur

Angel Moral

Con la muerte de Angel Moral se va el último representante de una generación y un personaje único e irrepetible.

Militante del Partido Demócrata Progresista desde su adolescencia, llegó a ocupar cargos internos de la más alta significación y ser representante de la agrupación en el Concejo Deliberante de Rosario y en la Cámara de Diputados de la Nación.

Lo fue por imperio de su personalidad y de su talento, sin ambiciones menguadas ni luchas encarnizadas por conquistar posiciones, que seguramente deseó pero que logró por el reconocimiento de sus correligionarios y puede decirse a pesar de un carácter hosco, combativo, incapaz de hacer concesiones respecto de lo que eran sus convicciones.

Como todos los hombres tenía virtudes y defectos, que no ocultaba. Puede decirse que se ofrecía cristalino a la expectación pública y más de una vez ello le hizo resignar posiciones que merecía. Pero ese era él y lo fue siempre hasta los días finales de su vida.

Hace dos semanas fui a visitarlo a su casa. La salud desmedrada no había atacada la lucidez de su cerebro ni siquiera ese temperamento optimista que lo distinguía y me pidió que distribuyera un trabajo que había preparado años atrás sobre la autonomía municipal. Estaba al tanto de todas las noticias con los dos diarios que leía siempre y me hizo sus comentarios. Se aprestaba a concurrir a las reuniones partidarias que habían comenzado a realizarse sobre la reforma constitucional de la provincia y sólo esperaba que condiciones climáticas más benignas le permitieran salir de su hogar.

Puedo decir con la mayor veracidad que ese carácter difícil que lo caracterizaba no era necesariamente un obstáculo para el trabajo en equipo. Lo conocí bien en el bloque de concejales de 1963-1966, que él presidía y que yo integraba con otros amigos. Nunca una disidencia parcial impidió una decisión colectiva ni empañó una relación que, por el contrario, se fortaleció con el transcurso del tiempo. Entonces apreciamos su enorme capacidad de trabajo, su amplio conocimiento de los temas más diversos y el respeto que imponía a amigos y adversarios. No exagero un ápice cuando digo que desde la presidencia del bloque opositor dirigió los trabajos del Concejo Deliberante. Es que se imponía por la fuerza con que sostenía sus ideas y con el poder moral que emanaba de su acción.

Desde joven se había acercado a José y Mario Antelo, cuyo estudio jurídico frecuentaba. Bebió allí el espíritu democrático que se asienta en el respeto de las jerarquías legítimas, y después de la muerte de Mario acudió muchas veces en consulta cada vez que lo necesitó. Esa idea de la jerarquía legítima, que es consustancial con la democracia, la tuvo siempre y puede hallarse allí la clave para comprender la falta de disidencias políticas en el seno partidario, a pesar de su carácter.

La política fue seguramente su leit motiv. Su paso por la Cámara de Diputados no fue intrascendente y lo prueban los proyectos y debates, algunos de los cuales fueron publicados en forma de folleto. En momentos muy graves para las instituciones de la República hizo oir la voz del Partido Demócrata Progresista y sostuvo los principios y el programa de su Partido. En las épocas más difíciles, sin esperanzas, su nombre integró listas partidarias.

En el orden interno, integró la Junta Departamental de Rosario, que presidía el doctor Vicente Pomponio, uno de sus maestros preferidos. También, la Junta Ejecutiva Provincial y la Nacional varias veces. Presidió durante varios períodos el Congreso Nacional y el Tribunal de Disciplina. Constituida la Comisión de Museo y Homenajes, fue su vicepresidente e impulsor de muchas de sus iniciativas. Actualmente era presidente honorario de la misma.

Su nombre está asociado también a la educación. En la Escuela Superior de Comercio, de la que fue antes alumno, en la Facultad de Ciencias Económicas, su paso por la docencia, dejó su impronta en miles de alumnos que lo recuerdan con afecto como un maestro severo pero recto.

Angel Moral vinculó su nombre a muchas actividades culturales y deportivas, habiendo integrado elencos directivos de varias entidades.

Lector apasionado, no hubo género ajeno a sus inquietudes. Buscaba los momentos más diversos y todavía lo recuerdo en una esquina mientras esperaba el tranvía o sentado en el medio de transporte leyendo un libro.

No puede olvidarse su paso por el periodismo. Muy joven entró al viejo diario Tribuna, aquel que los jóvenes demócratas progresistas fundaron en 1928. Allí alternó con viejos periodistas que marcaron una época en la ciudad y aprendió el oficio, que tenía por entonces la condición de ser una fragua cultural y humana. Puede decirse que a pesar de los años transcurridos después de abandonado el oficio, Moral nunca dejó de ser un periodista. Esa etapa lo marcó como ninguna, probablemente.

Despedimos a Angel Moral, hombre cabal de la democracia, ejemplo de temple para los momentos difíciles, hecho en la forja del trabajo, del estudio y del esfuerzo.

9 de septiembre de 2004

Héctor Thedy


HECTOR THEDY, TALENTO Y ACCION AL SERVICIO DE LA CIUDAD


Cuando el intendente Alberto J. Paz (1895-98) designó al ingeniero Héctor Thedy, a la sazón recientemente recibido en la Universidad de Buenos Aires, lejos habrá estado de imaginar cuanto influiría esa designación en los progresos de la ciudad de Rosario.

La gravísima crisis económica de 1890, de características internacionales pero ahondada en la Argentina por la vorágine de negocios y proyectos sin sustento, iba caminando lentamente hacia su liquidación a fines de aquel siglo. La crisis influyó severamente en el desenvolvimiento de los poderes públicos por el gran endeudamiento del Estado Nacional, las provincias y algunas municipalidades hasta provocar la primera moratoria del crédito público del país (lo que ahora suele llamarse “default”).

En consecuencia, eran tiempos de estrecheces económicas en un país en que estaba casi todo por hacer.
A pesar de las dificultades señaladas, durante el gobierno de Paz, se ejecutaron las primeras obras del Hospital Rosario y de la Casa de Aislamiento (luego Hospital Intendente Carrasco), que fueron dirigidas por el ingeniero Thedy.

En 1898 inició su mandato don Luis Lamas, que estuvo seis años al frente de la Municipalidad, mostrando su capacidad de acción y las ventajas de la continuidad administrativa, hecho éste que sería excepcional durante más de 70 años en la gestión comunal.

Sin duda la expropiación de los terrenos respectivos y la construcción del parque de la Independencia ( conocido como Parque Independencia durante muchísimos años) es considerada la obra magna de Lamas. Todos los planos de sus instalaciones: hipódromo, exposición rural, velódromo, el trazado vial, el lago y “la montañita” (con la tierra extraída de la excavación) llevan la firma del ingeniero Thedy. El mensaje del intendente fue elevado el 24 de junio de 1900 al Concejo Deliberante, que aprobó la obra. El l5 de diciembre de 1900 comenzaron los trabajos dirigidos también por Thedy. Un año después, el 1° de enero de 1902, se habilitó el parque.

La salud y la higiene públicas eran exigencias de la época reflejadas en enfermedades y epidemias, que mostraban su triste realidad en las estadísticas a pesar de la acción desarrollada por los médicos. Así se resolvió la construcción de pabellones de maternidad y de niños en el Hospital Rosario, los primeros en esas especialidades erigidos en la ciudad, que, con asesoramiento médico, planeó y dirigió el ingeniero Thedy.

En el mismo orden, la peste bubónica que se abatió sobre Rosario en 1898 requirió la acción enérgica de la Municipalidad frente a los intereses económicos vinculados a los embarcaderos situados en las inmediaciones de la gran refinería de azúcar instalada en 1889, la más grande de Sudamérica. El barrio, que tomó su nombre de este establecimiento industrial, era un conjunto de ranchos miserables, sin orden ni concierto y menos aún higiene, donde vivían miles de personas, ocupadas en las labores portuarias y afines. Fue menester realizar laboriosas gestiones ante los propietarios de los terrenos. con títulos no siempre perfectos, para acabar con un foco infeccioso que provocó también otras epidemias (El Museo de la Ciudad ha realizado hace poco una muestra al respecto).
Los planos del barrio Refinería, con su nuevo trazado de calles, también tienen la firma de Héctor Thedy.

Al adquirirse la Quinta de Canals, en la manzana comprendida por las calles Rioja, Moreno, San Luis y Balcarce, estuvieron a cargo de nuestro recordado la confección de los planos para construir lo que se llamó el “Palacio de la Higiene”, con la Asistencia Pública sobre la calle Rioja (se lee aún la fecha de 1902 en el frente) y la maestranza (ubicada antes donde se habilitó en 19l2 la Biblioteca Argentina), sobre la calle San Luis.

A fines de 1899 se pone fin a un pleito que se plantea con la Compañía de Obras de Salubridad por las cloacas, cuyo radio sólo alcanza a la calle Dorrego y la avenida Pellegrini. El director de Obras Públicas, hombre inflexible con el deber, dictamina que debe rectificarse completamente la red y confecciona los planos correspondientes. Por supuesto que la compañía se resiste y acude a todas las influencias posibles. El intendente Lamas, que confía plenamente en su funcionario, accede a pedir la opinión del famoso ingeniero Luis Huergo, profesor de la Universidad de Buenos Aires y constructor de obras importantes. El erudito profesor confirma la opinión de Thedy y a la compañía no le queda más que aceptar la firma de un convenio para realizar los trabajos requeridos.¡Ejemplo para las horas presentes de tanta claudicación, complacencia y engaño!

Los terrenos del bajo necesitan ser saneados. El ingeniero Thedy traza los planos de una avenida costanera, que con ligera variante es la avenida Belgrano, que se habilita con su actual ancho de 50 metros, en su primera sección.

Lamas se ocupa también del abastecimiento como parte de su preocupación por la salud pública y la mejor provisión de alimentos frescos a precios razonables. Se proyecta la construcción del Mercado Central, imponente edificio, cuyos planos también son de la autoría del ingeniero Thedy. Como muestra del cambio de las expectativas económicas y la recuperación de la solvencia municipal, el costo varias veces millonario de la obra se cubrió con un empréstito interno colocado en sólo tres días.

La cuestión de la deuda exterior, luego de una década de moratoria, por fin puede arreglarse con mucha economía para la Municipalidad. Gran participación tuvo en el arreglo don Santiago Pinasco, fuerte comerciante de la ciudad, que ha estudiado durante varios años en Italia ciencias comerciales y finanzas. Don Santiago viaja a Europa y logra el arreglo sin que sus gestiones y viajes le cuesten un centavo a la Municipalidad. ¡Otro ejemplo!

Con la salida de la moratoria, que también trabajosamente se consiguió en el país, mejoró el clima de los negocios y la inversión pública y privada. Culminaron las gestiones para que se retiraran las vías del Ferrocarril Oeste Santafesino, que ocupan el bulevar Argentino (hoy avenida Pellegrini), la calle Pueyrredón (ramal a los Graneros) y el camino a la Candelaria, que permitió la apertura de la avenida Godoy. También allí tuvo participación el ingeniero Thedy

En ocasión de inaugurarse el hipódromo, se tributó un homenaje a don Luis Lamas.
El doctor Gerardo Costanti expresó: “Si el intendente ha sido la cabeza material y legal en el gobierno de la comuna, el ingeniero Thedy ha sido el creador intelectual de sus obras”.

Héctor Thedy siguió siendo director de Obras Públicas durante las intendencias de Santiago Pinasco y de Nicasio Vila. En 1908 el F.C. Central Argentino presentó un proyecto de modificación de la vía de ingreso desde Retiro. La obra consistía básicamente en un viaducto a emplazar en el centro de la avenida Belgrano y una nueva estación. El Concejo Deliberante pidió el informe del director de Obras Públicas y éste en forma clara y concisa se opuso a la obra que anularía la costanera y constituiría un muro entre la ciudad y el puerto. No fue impedimento para su opinión que su hermano fuera el abogado del ferrocarril.

En el orden político, Thedy participó, junto a Lisandro de la Torre, en la fundación de la Liga del Sur y el partido lo eligió como candidato a senador provincial en 1912 y fue un año después concejal de Rosario, labor en la que continuó su obra inteligente.
Integrante de la junta de gobierno del Partido Demócrata Progresista y en ejercicio de la concejalía, falleció repentinamente el 24 de marzo de 1916, a los cuarenta y seis años de edad.

Pocos rosarinos han hecho tanto por el progreso de la ciudad de Rosario como el ingeniero Héctor Thedy, quien a sus méritos intelectuales unió un profundo sentido moral y la defensa permanente del interés público.

Con justicia, una calle lleva su nombre, precisamente en el barrio Las Malvinas, ex Refinería.

Mario Antelo

El 3 de marzo de 1941, imprevistamente, falleció el doctor Mario Antelo, a la edad de 42 años, en la ciudad de Rosario.

El doctor Antelo militó en el Partido Demócrata Progresista y fue diputado constituyente en 1921, cuando aún vestía el uniforme de conscripto, se desempeñó como diputado provincial y diputado nacional en 1930 y 1932-1934, además de constituyente municipal en 1933, cuando se sancionó la Carta Orgánica Municipal, al amparo de la autonomía dispuesta por la Constitución de 1921 para las municipalidades de Rosario y Santa Fe.

Fue uno de los grandes oradores políticos de su tiempo. Abogado, profesor universitario desde los veinte años de edad hasta su muerte, dictó las cátedras de Derecho Municipal y luego de Derecho Internacional Público y Legislación Consular y no cobró su sueldo docente mientras se desempeñó como diputado nacional. Creador del Instituto de Derecho de Gentes, delegado argentino a la VIII Conferencia Interamericana de Lima en 1938, consejero y vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas, delegado de esta Facultad al Consejo Superior de la Universidad Nacional del Litoral.

Fue miembro de las comisiones reformadoras de los códigos de procedimiento nacionales, de la Federación Argentina de Abogados y de la Sociedad Argentina de Criminología. Tratadista del derecho, dejó en sus obras testimonio de su fe en el panamericanismo, que definió como “un estado de conciencia”, “una convicción de que la interdependencia colectiva es la mejor garantía de la independencia nacional”. como profesor dejó una profunda impresión en sus alumnos, para quienes fue un orientador permanente dentro y fuera del aula.

El doctor Mario Antelo había nacido en Rosario el 29 de julio de l898, hizo sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay, y los de abogacía en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires.

Silvio Jou

Cuando una larga vida como la que se acaba de extinguir deja una legión de amigos, como en el caso de Silvio Jou, cabe preguntarse cuál es la razón de ello. Quienes fueron sus amigos de la juventud ya no están, otros que les siguieron, tampoco. La respuesta no puede ser otra: don Silvio fue un sembrador de afectos, que multiplicó sus frutos en los caminos diversos que recorrió.

Desde Los Quirquinchos vino a estudiar en el Colegio del Sagrado Corazón y era ahora el decano de los ex alumnos y como tal dispuesto a reconocer a quienes le dieron la instrucción y el conocimiento, como pudo verse en ocasión de celebrarse el centenario de esa casa de estudios.

Allí en Los Quirquinchos estaba -su padre era gerente de una casa de comercio del pueblo- cuando llegó a fines de 1927 el doctor Enzo Bordabehere con varios correligionarios para buscar el apoyo popular en momentos de reorganización de la actividad partidaria. Momentos difíciles, de policías bravas, de coacciones que llegaban hasta precintar la maquinaria agrícola de los colonos opositores, en consecuencia, de reclutamiento difícil. Silvio rondaba los 18 años. Inmediatamente, junto a otros jóvenes se dio a la militancia política, que ya no abandonaría en el resto de su vida.

Al llegar el doctor Luciano Molinas al gobierno de la provincia, cuando él tenía 22 años de edad, fue designado secretario del ingeniero Dante Ardigó, presidente del Consejo de Educación, colaborando en una gestión transformadora de la actividad, con la descentralización escolar en cumplimiento de la Constitución de 1921, tarea que desarrolló con el entusiasmo de sus años mozos y de la convicción de sus ideas.

La inicua intervención federal al gobierno del doctor Molinas, dejó la obra interrumpida y más tarde abandonada.

Vendrían entonces los años de su incorporación a la Federación Agraria, entidad en la que durante décadas brindó su conocimiento y su esfuerzo hasta llegar a los más altos rangos del escalafón.

Este es el sintético recorrido donde desplegó su inteligencia intelectual. Falta señalar su actuación como mandato de lo que hoy se conoce como la inteligencia emocional. Vinculado a un club de fútbol de esta ciudad, se entregó a esta actividad con la misma pasión y ocupó los más altos cargos directivos. Cuantas anécdotas en las que resaltaba la defensa de la divisa deportiva le gustaba contar! Y cuantas enseñanzas de las épocas en que los dirigentes de los clubes, al margen de la rivalidad del deporte, eran señores, que no habían sido corrompidos por la demagogia ni alentaban la violencia!

No sería completa la reseña de su vida si no se dijera algo de su gusto por la poesía. Siendo adolescente, fue uno de los primeros que leyó poemas en los albores de la radiofonía rosarina. Esa afición no la abandonaría jamás. Hasta los últimos días de su vida le hemos oído recitar con entusiasmo de niño las grandes obras de la lengua española y deleitarnos con las estrofas de Vicente Medina, el murciano que vivió largos años en Rosario.

Silvio Jou tuvo justo reconocimiento de sus méritos y de su entusiasmo. En el Partido Demócrata Progresista integró organismos partidarios y candidaturas y llegó a ocupar los cargos de elector de gobernador y elector de presidente, que se disciernen entre los ciudadanos más leales, en quienes se deposita la máxima confianza. En los últimos años, presidió la Comisión de Museo y Homenajes, y también allí, con su archivo y su memoria, contribuyó a cumplir los propósitos inherentes a la misma.

En el cuarto de la habitación que ocupaba en la residencia de los últimos meses, las fotografías y menciones honoríficas ilustraban claramente acerca de sus ideales y sentimientos. Un cuadro mostraba a los doctores Lisandro de la Torre y Mario Antelo: el espejo en el que supo contemplarse en la noble acción política. En otros, su familia, su trabajo, su divisa deportiva.

Silvio Jou fue por sobre todas las cosas un amigo leal, un hombre cabal, un referente ante quien cesaban las querellas porque se imponía suavemente como aquellos que están un paso más delante de los intereses que dividen a los seres humanos. A la edad en que la mayoría de los hombres declinan, él mantenía sus entusiasmos juveniles. Era un optimista por naturaleza.

Ya no escucharemos sus amigos su saludo afectuoso: “Chau, querido”. Hoy le decimos cariñosamente: Hasta siempre don Silvio.

1º de julio de 2003

El conflicto agropecuario (2008)

El 11 de marzo de 2008 el Gobierno dictó la resolución 125, por medio de la cual aumentó las retenciones a las exportaciones agrarias, que, en el caso de la soja pasó el 35% (antes 20%) al 44%, con el agregado de que a partir de entonces dichas retenciones pasarían a ser móviles: cuanto mayor fuera el precio internacional mayor sería el porcentaje, que podría llegar (por un error de cálculo del Gobierno) al 95%. Son $1.500 millones más.
¿Qué son las retenciones? Son un descuento que se hace en el valor de determinados productos que se exportan y que suelen implantarse cuando se producen devaluaciones importantes. Esta política empezó a aplicarse cuando el gobierno de Frondizi devaluó el dólar, que pasó de $18.- a $82.- Para evitar el impacto total sobre los precios internos, se establecieron las primeras retenciones (así se evitó un mayor aumento de los precios internos del trigo, el maíz y la carne, base de la alimentación popular).
Así se hecho cada vez que hubo devaluaciones. A medida que la inflación avanzaba, se iban reduciendo las retenciones.
Cuando durante la presidencia de Menem y el ministerio de Cavallo se implantó la convertibilidad, el dólar quedó atrasado y entonces no hubo retenciones, pero la situación de los productores fue peor porque recibían menos por sus productos (agravado porque los precios internacionales eran bajos) y produjo una crisis en el campo que derivó en muchas quiebras.
El Gobierno obtiene de las retenciones actualmente su principal recurso. No es un impuesto votado por el Congreso y no coparticipa a las provincias. En consecuencia, éstas dependen de lo que voluntariamente quiera darles a provincias y municipalidades, lo cual le permite alinearlos políticamente porque sin la ayuda federal los estados locales no pueden subsistir. A su vez, así el Gobierno Nacional maneja a su antojo los subsidios que otorga al transporte, la electricidad, el gas (para que te des una idea la factura bimestral del gas es de $15.- a $25.- en los domicilios particulares pero los que no tienen gas de redes pagan una garrafa eso mismo o más), el agua y todo lo que se le antoja. Esta es la verdadera cuestión, no hay plata que le alcance. Por ej.: Máximo Paz, un pueblo de 4.000 habitantes, a 100 km. de Rosario, tiene un presupuesto comunal de $1.500.000.- para mantener las calles, recoger la basura, cementerio, etc., etc. con el cual no puede ni siquiera atender el mantenimiento o cambio de los camiones. En tanto, en esa jurisdicción, la Nación se ha llevado el año pasado $50.000.000 por retenciones.
A la vez, los subsidios se distribuyen con clara intención demagógica. En La Capital Federal (y en el resto del Gran Buenos Aires proporcionalmente) la tarifa de ómnibus urbana vale $0,90 y en Rosario, $1,40 (aumentará en este mes a $1,60). Como el costo se acerca a $2.-, en Buenos Aires el Estado Nacional paga la mitad de lo que cuesta el transporte de los porteños en ómnibus, subterráneos y más aún en los ferrocarriles y lo pagan todos los argentinos.. ¿Porqué los subsidios, en todo caso, no son iguales para el interior del país.
En este conflicto, el más grave de toda la historia argentina (lleva más de 80 días el paro), los productores tienen la sensación de que el Gobierno se ha burlado de ellos. Y así ha sido porque varias veces les prometieron el diálogo y luego se lo negaron faltando a la palabra dada. El Jefe de Gabinete, Alberto Fernández, llegó a citarlos para un día determinado y faltar luego a la cita. En una ocasión pareció que se llegaba a algún acuerdo, pero Kirchner le hizo negar lo que había acordado. Kirchner ha dicho en privado y ha trascendido que “quiere al campo de rodillas”. ¿Y la presidenta? Es una figura decorativa. Se habla de que el país tiene “doble comando” o que “tiene dos presidentes al mismo tiempo”. En realidad tiene uno solo. Esta situación ha desprestigiado mucho al gobierno. El índice de popularidad de la señora ha bajado al 26%.
El día 25 de mayo ppdo. las entidades del campo hicieron un acto frente al monumento a la Bandera, en Rosario, con una gran concurrencia, entre las más grandes de todos los tiempos. Hubo gente de la ciudad y de muchas provincias, gente del campo y gente de todos los sectores sociales, con gran entusiasmo y evidente oposición al gobierno. Ahora se están haciendo otros actos en pequeñas ciudades y pueblos del interior. Hoy, 4 de junio han empezado paros de los transportistas agrarios, que no trabajan hace más de dos meses por el conflicto y han resuelto bloquear totalmente las rutas. En Rosario han debido cancelarse muchos servicios interurbanos de ómnibus.
De todos lados se pide al gobierno que busque el diálogo. Hasta en el peronismo se oyen voces en igual sentido. El gobernador de Córdoba, Schiaretti y el ex gobernador Reuteman han salido a defender al campo. Muchos intendentes y presidentes de comuna han hecho lo mismo. La Iglesia también pide la apertura del diálogo. El periodismo critica fuerte y muchos dirigentes ruralistas han tenido acceso a la TV. La inmensa mayoría de la gente ha tomado partido por el campo. El Gobierno rebajó levemente las retenciones.
El Gobierno ha empezado una diatriba contra el campo: dice que ellos lo quieren todo y que no son solidarios con los pobres, que el Gobierno se preocupa por la mejor distribución de la riqueza. De todas maneras, la soja se exporta en un 95%. En todo caso, para eso está el impuesto a las ganancias, pero el Estado no tiene el derecho de apropiarse de todas las ganancias de los particulares. Si el campo no hubiera tenido ganancias, la mejora económica del país no se hubiera producido Y MUCHO TIENE VER EN ESTO EL AUMENTO DE LOS PRECIOS INTERNACIONALES DE LOS GRANOS.
Mientras tanto, la economía empieza a resentirse. Toda la industria relacionada con el agro, fabricantes de implementos agrícolas, transportistas, acopiadores de granos, frigoríficos y toda clase de negocios de la campaña sufren los efectos de la situación. Hay un cambio de expectativas, gente que se asusta, retiros de depósitos y compra de dólares. El Banco Central ha salido a vender para evitar una suba de la divisa y ha tenido éxito. En la ciudad también se siente en toda clase de negocios. La crisis ha demostrado que el Gobierno no es confiable y si se prolonga más, los efectos serán aún más severos. No hay que extrañarse si la construcción se paraliza porque la mayoría de los compradores de los departamentos que se construyen son gente del interior.
El conflicto ya se está planteando como una lucha entre Buenos Aires y el interior. Eso es también grave porque amenaza con afectar la unidad nacional.

4 de junio de 2008

El comercio de carnes

El crac bursátil de Nueva York en setiembre de 1929 provocó un cambio drástico en las condiciones del comercio internacional. La baja de los precios de todos los productos afectó en mayor medida a la exportación de la producción agrícola ganadera. El Reino Unido de la Gran Bretaña abandonó su política de libre intercambio y se replegó sobre sí mismo, otorgando beneficios a sus dominios en perjuicio de los otros países. Las demás naciones hicieron lo mismo. La desocupación se generalizó en todo el mundo.
Las carnes argentinas tenían casi un único mercado por entonces, que era la Gran Bretaña. Así había sido desde que el invento del sistema de frío permitió largos viajes en barco de carnes frescas. Allí aparecieron los frigoríficos, casi todos extranjeros y fueron ellos quienes organizaron la exportación. Firmas inglesas y algunas norteamericanas monopolizaron la exportación de carnes. Las excelentes carnes argentinas ingresaban en Europa importadas por británicos, pero, a la vez, el carbón de Cardiff (Escocia) utilizados en los ferrocarriles, las usinas eléctricas y otras industrias argentinas también ingresaban de la mano de ingleses.
En 1924, el entonces diputado Lisandro de la Torre, que se había preocupado por las industrias del tomate y de la yerba mate, demostrando que el gobierno argentino no las amparaba y las abandonaba a trusts extranjeros por una mala aplicación de la política arancelaria, se ocupó también de la exportación de carnes. Afirmó que si el Estado no estaba en condiciones de impedir las maniobras de los frigoríficos en contra de los productores, sería conveniente establecer el monopolio del Estado en ese negocio.
En 1933 el Gobierno argentino, preocupado por las consecuencias de la nueva situación del comercio internacional para los intereses ganaderos, resuelve el envío de una misión negociadora al Reino Unido, que encabeza el vicepresidente dela Nación, doctor Julio A. Roca.
Esta misión formaliza un acuerdo con el Gobierno británico, conocido por Convenio de Londres o Pacto Roca-Runciman, por el nombre de los jefes de las respectivas delegaciones. El Gobierno argentino entiende que así defiende los intereses de la más importante industria nacional, asegurando volúmenes de exportación que han disminuido sensiblemente, pero que ya han sido fijados poco antes por la Conferencia de Ottawa.
Al tratarse el Convenio en el Senado, Lisandro de la Torre enjuicia severamente los términos del Convenio y afirma que Gran Bretaña no se ha permitido imponer condiciones tan humillantes a sus propias colonias. En efecto, el tratado asegura la preminencia de la llamada Conferencia Internacional de Fletes y con ello el transporte por parte de los frigoríficos extranjeros, la prohibición de organizar compañías comerciales de propiedad de argentinos, sólo podrá la República Argentina reservarse el 15% de la exportación, con la condición de que sea realizada por frigoríficos cooperativos. El tratado consigue la aprobación del Senado.
En setiembre de 1934, nuevamente Lisandro de la Torre presenta un proyecto de creación de una comisión investigadora del comercio de carnes para establecer cual es la situación de ese comercio de exportación y verificar si los precios que pagan los frigoríficos a los ganaderos guardan relación con los que obtienen en sus ventas en el exterior.
Al cabo de seis meses se conocen dos despachos de comisión, los cuales demuestran las condiciones leoninas en que se desenvuelve el negocio. El despacho de la mayoría es considera insuficiente por Lisandro de la Torre, que firma su propio despacho en minoría. Ha realizado una labor extraordinaria, con firmes fundamentos que son acusaciones contra los frigoríficos y el Gobierno argentino. Demuestra el favoritismo en la cotización de los novillos, cuya clasificación es antojadiza y crea diferencias irritantes: los grandes ganaderos reciben precios muy superiores a los que se pagan a la mayoría y entre los privilegiados está el propio ministro de Agricultura! El propio ministro pone trabas a las organizaciones cooperativas argentinas que pretenden intervenir en la exportación.
Los frigoríficos extranjeros ocultan la documentación de sus compras y hasta llegan a disimularlas en cajas rotuladas como mercadería exportada. El senador santafesino hace arrestar al gerente de un frigorífico que pretende negar jurisdicción a la comisión investigadora y finalmente el mismo senador consigue una orden de allanamiento del vapor Norman Star, que le permite comprobar en envío fraudulento de los cajones llenos de planillas de las que surge la inequitativa valuación de las compras.
Pero aún hay más, el Gobierno tolera declaraciones falsas del impuesto a los Réditos, en los que los frigoríficos compensan sus pérdidas en el exterior. Además, está vigente desde 1931 el control de cambios, en vista de la escasez de divisas que es consecuencia de la situación internacional, es administrado irregularmente en beneficio de las empresas, ante la pasividad de los funcionarios pertinentes.
El debate ocupó varias sesiones de la Cámara de Senadores, a las que se agregaron las réplicas y contrarréplicas. Los ministros de Agricultura y de Hacienda reaccionaron duramente, sin poder desmentir las acusaciones formuladas en los debates.Mientras tanto, se hallaba vacante una senaduría por Santa Fe, por fallecimiento del doctor Francisco E. Correa en febrero de 1935. El reemplazante Enzo Bordabehere no conseguía que se tratara su diploma por una maniobra de la mayoría de la Cámara. En esa situación de senador electo se encontraba en el recinto el 23 de julio de ese año, cuando se produjeron violentos incidentes verbales y una agresión del ministro de Agricultura al senador de la Torre. En esa circunstancia, al acudir para ayudar a levantarse a Lisandro de la Torre, el doctor Bordabehere fue herido mortalmente de tres balazos. Así concluyó el debate de las carnes.

Lisandro de la Torre ante el féretro de Enzo Bordabehere.
Fuente: Diario El Litoral

Barrio Bella Vista

Conversación con el Sr. Amador Salinas del 10.11.2008

La reseña de los orígenes del barrio (el primer loteo se hizo en 1919, según Amador Salinas).

Su padre, el señor José Salinas, procedente de Murcia (España), se afincó en la zona (callejón La Broca) en una quinta de 6 hectáreas con un tambo, en el año 1910. Conocía al poeta Vicente Medina, también murciano, a quien visitaba en Hume.


Don Amador recuerda la existencia de unos 20 conventillos, algunos próximos a la capilla de San Francisquito y otros más próximos a la Av.Godoy, más al este.

También dice haber conocido al “alcalde de San Francisquito”, primera autoridad policial de la zona, instalado en una edificación dotada de calabozos (la aldea de San Francisquito fue efectivamente creada por ordenanza N°13 de 1873).

El Sr. Pría era un catalán, dueño de una quinta

Recuerda también a una familia Ballester “el valenciano”(creo que ese era el apellido de Paquito, el lechero que andaba repartiendo leche al pie de la vaca, y que tenía su casa en Castellanos y Viamonte).

En la zona había varios hornos de ladrillos, además de quintas y tambos. Entre los horneros cita a Pozzi, Pignol, Tarico, Delgado y Bernasconi, pero el horno más grande era el de Bianchi. Más al oeste (aproximadamente en Biedma cerca de la actual Av. de Circunvalación dice que todavía hoy existe una cava muy grande (50x500 m), producida por la extracción de tosca para la fabricación de tejas).

Felipe Moré habría sido el 1r. maestro de la zona.

El propio Amador Salinas nunca concurrió a la escuela y su instrucción la debe a un maestro santiagueño que visitaba las quintas.

Tiene presente al único peluquero del lugar, residente en San Francisquito.

El callejón La Candelaria estaba al norte de la avenida Godoy y era el viejo camino a Casilda.

El 1r. surtidor de nafta era de los señores Bureu y estaba en la calle, sobre la vereda de su comercio en la Av. Godoy, después instaló el Sr. Sánchez (antecesor de los hermanos Sorda) el de Av. Godoy y San Nicolás.

En cuanto a la comisaría, no recuerda si hubo ubicación anterior a la de Av. Godoy y San Nicolás.

En el año 1922 hubo 20 días seguidos de lluvias y una gran inundación, que superó el nivel de las vías del FCCC, paralelo a la calle Gálvez (esta calle aún no había sido abierta).

El Sr. Salinas se formó un mal concepto del Sr. Carlos Deliot, que en una época fue concesionario del transporte de correspondencia y tenía las caballerizas en el barrio. Según era opinión general-dice-el Sr. Deliot, que era procurador, aprovechaba su profesión para quedarse con tierras ajenas en ocasión de tramitarse sucesiones de muchos vecinos.

De las varias curtiembres existentes en la zona, además de la del S. Gombault, estaban las de Pérez, Martín y otras.

La tienda Las 5 Esquinas, de Carmelo Stagnitta, fue antes de su padre y estaba en la calle San Nicolás y el pasaje Noguera o Luján.

En cuanto a las farmacias, la primera fue la de Pablo Tolosa, en Av. Godoy y San Nicolás;la segunda, la de San Nicolás y Pasco (Neutral, de Angel Zulo).

La imprenta de Oscar Rodríguez estuvo en un principio en Cafferata y Riobamba. Después edificó en un terreno comprado al efecto en la Av. Godoy entre Cafferata y San Nicolás el gran comercio de librería, bazar e imprenta denominado “La Económica”.

La escuela N°119 estuvo primeramente en Av. Godoy y Castellanos (esquina NO).

Manyatutti y Sabino Nicieza: los hieleros.

Elola: el lechero. Elola y Cornero , originalmente en Av. Godoy y Castellanos.
Paquito y su vaca
Los tacheros Martínez: José y Roberto. Nicolás Palma y M. Dorado
El cine Bella Vista (luego Godoy)
Oscar Rodríguez
Carmelo Stagnitta
Tolosa – Bermant
César Righi Riol Hnos.
Comisaría
Paradas de taxis. Cocheros.
El corralón de Barbieri
Pirani – Rosito
La cancha de Atlantic Sportmen

----------------------------------------------------------------------------
Elecciones 1912. 31.3.12, 1 mesa. Escuela Fiscal. 7.4.12: 195 inscriptos


1920: Bella Vista y San Francisquito. Mesa 1 y cont. (Esc. Fiscal, Av.Godoy y Castellanos. Pte. Carlos Ratti. Suplentes: Fabián Botto, Pedro Gombault y Agustín Migliocco).

Algunos de los primeros loteos:

4.2.23 Emilio Carpanetto. “B° Echesortu” (sic). 46 lotes, 100 mens., San Nicolás, Constitución, Pasco, Cochabamba.
6.5.23 (LC) José Palestro remata 250 lotes c/20 casitas para obreros, San Nicolás, Cafferata, Iriondo, Pasco, Ituzaingó.100 mensual. Base $8.- por mes.
“Se está urbanizando. La Municipalidad ha aprobado y está abriendo las calles. Se están haciendo trabajos para agua corriente y luz. Se colocará línea tranviaria 13 bis, aprob. nov.1922.
6.5.23 G. Noguera en Barrio Cinco Esquinas, 50 lotes, incluídas 3 casitas de 2 piezas con frente a Av. Godoy y calles Riobamba, Constitución, Cerrito, Alsina. Base $15.- mensuales, sin interés, en 100 mens. con 10.000 ladrillos a cada comprador.
G. Noguera. Entre Echesortu y 5 Esquinas, antigua Quinta Rossi. 250 lotes. Pxmamente.
15.7.23. Morra y Palestro. 96 lotes. Base $8.-. 100 mens. Pasco, San Nicolás, Iriondo, Ituzaingó.
8.7.23 Ernesto Cerone. 39 lotes, 100 mens. Base $10.-, Alsina, Cerrito.
14.10.23 G. Noguera. Villa Teresa (antes Quinta Ratto). 50 lotes, 100 mens. Base $15.-, Av. Godoy (adoquin.), Cafferata, Constitución, Castellanos, Cerrito, La Paz, 30.000 ladrillos c/lote, pagando $5.- por c/10.000 ladrillos.
Hoy inaugúrase servicio de ómnibus desde el Sol de Mayo hasta 5 Esquinas y Villa Nueva.
4.10.23 Autorízase a Felipe Cassanetti (sic) y Gabriel Milán a establecer un servicio precario de ómnibus por el resto del año, entre los cementerios El Salvador y La Piedad. Tarifa $0,20.
18.11.23 Morra y Palestro. 44 lotes, 100 mens.. Base $14.- Antes de llegar a B° 5 Esquinas, Cafferata, San Nicolás, Iriondo, Pasco, Ituzaingó y Cerrito, abiertas, bien abovedadas.

6.1.24 Gabriel Noguera. 45 lotes, 100 mens. Base $15.-, 12.000 ladrillos gratis c/lote. Av. Godoy (adoq.) y Vera Mujica. Luz eléctrica y próxim. agua cte. Sobre terrenos empresa de ómnibus Castagnitta y M., que ampliará la línea con 3 coches más hasta Est.Triángulo.
6.1.24 I. González Theyler, 3r. gran remate Quinta Villa Pría, 54 lotes, 100 mens. Base $14.- Av. Godoy, Crespo, Iriondo, Pasco, Ituzaingó.
16.3.24 Gabriel Noguera. 43 lotes entre edificado, 100 mens. Base $12.- Av. Godoy, Bul. Avellaneda, Lavalle, Río Janeiro, Valparaíso.
I.González Theyler. Villa Pría, 32 lotes, 100 mens. Base desde $14.-Av. Godoy y Crespo y s/Pasco, Iriondo y Cafferata.
11.5.24 J. Neil. 80 lotes y 1 casa. Pasco, Ituzaingó, P. Rosas, Gutenberg (Quinta Girodin).
12.10.24 José Varea. 120 lotes, 100 mens.. Bases $15.- y $25.- Antigua Quinta Boero. Vera Mujica, Crespo, Iriondo, Pasco e Ituzaingó. A 3 cuadras usina de tranvías y de calle Plata (O. Lagos). a 1 cuadra de Avenidas Godoy, Pellegrini y Francia.
14.12.24 F. Pesan. B° 5 Esquinas, 61 lotes. San Nicolás, Cafferata, Iriondo, Riobamba, La Paz

5.4.25 Pascual Hnos. 46 lotes, 100 mens. Base $15.- a $30.- Av. Godoy, Cafferata, Iriondo y pasaje.
24.11.25 Acuérdase permiso a Juan M. Vila Ortiz, en representación de Francisco Albarracín Guerrico y Cosme Massini Escurra, a urbanizar terreno em Av. O. Lagos y bul. 27 de Febrero y permiso para apertura pasaje de 12 m. de ancho, en sustitución del antiguo camino a San Francisquito (Pasaje Independencia).
13.12.25 A. J. Rouillón. 67 lotes. 100 mens., sin base. Pasco, Ituzaingó, Lavalle, Alsina.

1926 sin datos.

1927 sin datos

20.5.28 Durando y Bickan. 50 lotes, 100 mens. Base $20.- Av. Pellegrini, Cochabamba, Constitución.
Guía de teléfonos Express. Teléfonos existentes en Bella Vista en 1928: Av. Godoy 3391, José Peloso; 3451, Juan Bureu; 3598, Policía; 3645, Riol Hnos.; 4028, Balbino Sánchez

7.7.29 Extiéndese la línea C hasta B° Moderno.

9.10.29 Habilítase la línea de tranvías N°21, desde Sarmiento, Mendoza, Cafferata, Av. Godoy hasta Pascual Rosas. Vuelta: Av. Godoy, Iriondo, San Luis, Sarmiento.

18.5.30. A. F. Nogués.42 lotes en la zona más central que aún puede ser subdividida. Crespo, La Paz, Viamonte, Iriondo.

Anecdotario

Revolución de 1893Cuando entraron los revolucionarios a la Casa de Gobierno de Santa Fe, al abrir los cajones del escritorio del depuesto gobernador Juan Manuel Cafferata, sólo hallaron cartas de mujeres (Escuchado de Jorge F. Schleisinger, 1954)

Juan Fuentes
Parece cierta la versión de que el Sr. Fuentes era iletrado cuando llegó a la Argentina y lo siguió siendo (según varias fuentes). Un amigo que llegó a conocerlo, cuenta que no sabía hacer un cheque y cita a la persona que los redactaba y que su fortuna provino de un matrimonio del señor Fuentes y su especulación con la compra de tierras.

Lisandro de la Torre
I. En el velatorio de la madre de Lisandro de la Torre (año 1930), realizado en la calle Mitre 835 (domicilio de la familia en Rosario), unos jóvenes del Partido fueron a darle su pésame. Inmediatamente de recibir el saludo, les dijo secamente: “los chicos están arriba” (Escuchado de Jorge F. Schleisinger)

II. El Dr. Camilo J. Muniagurria, entonces ministro de Instrucción Pública del gobierno del Dr. Molinas tenía por entonces 24 años. Su padre, médico eminente, director de la Biblioteca Argentina y escritor, era amigo de L. de la Torre. Un día Camilo J., a la sazón en Buenos Aires, visitó al entonces senador nacional y autor de un proyecto para nombrar una comisión investigadora del comercio de carnes, que dio lugar al famoso “Debate de las carnes”. En ese momento se había conocido el dictamen de la mayoría, que no firmaba L. de la Torre, que haría luego uno propio, en minoría. El joven le comentó entonces al senador que había leído aquel despacho de mayoría y que le había parecido sólido. L. de la Torre le preguntó inmediatamente: “Ud. conoce algo del comercio de carnes?” A la respuesta negativa de Muniagurria, replicó el gran demócrata: “Entonces no opine”. Ese hecho no disminuyó la admiración y el respeto que le tenía Muniagurria a tal punto que él mismo difundió la anécdota.

Camilo J. Muniagurria
Era a mediados de 1968. Estaba por celebrarse el cincuentenario de la Reforma Universitaria y todos los actos públicos habían sido prohibidos por el gobierno del Gral. Onganía. Salíamos del estudio del doctor Muniagurria (entonces ubicado en calle San Lorenzo 1078): éramos cuatro o cinco personas y caminábamos por la vereda norte de la calle San Lorenzo hacia el oeste y poco después de cruzar la calle Sarmiento un grupo de policías nos cerró la marcha, impidiéndonos seguir. Entonces, el doctor Muniagurria, con tono imperativo y con toda la apostura que tenía, dirigiéndose a los agentes del orden, les dijo: “¡Déjenos pasar, somos pacíficos ciudadanos ejerciendo el derecho de circular por la calle!”. Cómo obedeciendo a una orden superior, los policías se hicieron a un lado y continuamos nuestro camino.

Luciano F. MolinasSe aproximaban las primeras elecciones después de la asunción del mando por el gobernador Molinas. La prédica a favor de elecciones libres era una convicción de los hombres de ese gobierno, a tal punto que dio el siguiente mensaje: “Los que quieran intervenir en la acción política y sean funcionarios del gobierno deberán renunciar”. De otra manera no lo podrían hacer. Esa era la prescindencia oficial.

Al poner en posesión de su cargo al nuevo jefe de policía de Constitución, Antonio (Carino) D’Anna, en 1932, le dijo: “Haga un cambio fundamental de todo, que el hombre que entre en esta jurisdicción lo advierta de inmediato, si es posible, desde el aire que respire” (Era el departamento que durante muchos años había manejado Juan Cepeda).



Julio César Cueto Rúa
El Dr. Arturo Frondizi había triunfado en las elecciones del 23 de febrero de 1958, convocadas por el gobierno de la Revolución Libertadora. El presidente provisional, Gral. Aramburu, invitó al presidente electo a tomar razón de los distintos asuntos del Estado para lo que instruyó a sus ministros a fin de que se pusieran a disposición del futuro mandatario. Así fue que el Dr. Frondizi visitó al Dr. Julio C. Cueto Rúa, quien por entonces era ministro.
Después de esa reunión, preguntado por la prensa, el Dr. Cueto Rúa declaró: “Sería interesante que el pueblo supiera lo que el Dr. Frondizi opina en privado”. Asumido el poder por éste, pronto se vio que los actos de gobierno diferían de las promesas preelectorales.

Manuel T. Rodríguez
El Dr. Manuel T. Rodríguez fue senador provincial en representación del Partido Demócrata Progresista durante el gobierno del Dr. Luciano Molinas. Fue uno de los líderes del movimiento de la Reforma Universitaria de 1918, en Córdoba. Tuvo una intensa actividad política siempre en el mismo partido.
En 1958, previo a las elecciones generales del 23 de febrero de dicho año, se celebraba un congreso del Partido Demócrata Progresista en Rosario, en el local de la calle Santa Fe 972. En dicho congreso, el Dr. Rodríguez pronunciaba un discurso meduloso, como todos los suyos. En un momento, dijo: “Me parece admirable el esfuerzo que hacen los doctores Balbín y Frondizi (candidatos de las dos fracciones en que se había dividido la Unión Cívica Radical), que recorren toda la República constantemente, pero yo me pregunto: Y cuándo estudian?”.

De Gregorio Armas

“Yo te saludo Rosario, ciudad de Castagnino, Astengo y Benvenuto, donde fracasan los intelectuales y triunfan los gringos brutos”.


Mario Armas

En un acto público que se realizaba en la Av. San Martín y Ayolas, en l954 y aludiendo a los actos que realizaba el peronismo con artistas y música más el consabido homenaje a la fallecida María Eva Duarte, dijo: “No alternamos los minutos de silencio en memoria de nuestros muertos con los contoneos provocativos de ninguna rumbera”.



El diputado Nemesio García

El hecho sucedió el 27 de octubre de 1922. La Cámara de Diputados de la provincia había fijado como días de sesión los viernes y sábado. Pero los sábados nunca se hacía la sesión por falta de quórum. Ese día debía considerarse el presupuesto y el empréstito de $35.000.000.- muy controvertido. Insólitamente dos diputados radicales se ausentaron y no se pudo sesionar. El doctor Mario Antelo, diputado demócrata progresista, se apersonó al presidente de la Cámara, doctor Freyre, para buscar la manera de hacer la sesión. El presidente le aseguró al doctor Antelo que la mayoría de los diputados se habían ido “a sus departamentos”, por lo que no podría realizarse la reunión. Así que los diputados del sector demócrata progresista también viajaron a sus domicilios. Insólitamente, el día sábado aparecieron 21 diputados radicales e intentaron sesionar. Les faltaba uno para el quórum. El diputado demócrata progresista por Caseros, don Nemesio García, se había quedado en Santa Fe por razones personales y se hallaba en el local de su bloque, en la Legislatura. La Cámara resolvió citar a los inasistentes por la fuerza pública. Aprovechando su relación personal con García, un diputado radical pretendió hacerlo salir, pero presintiendo la maniobra, se encerró en su bloque y le hizo saber que si pretendía entrar por la fuerza, se resistiría a tiros. “Y para que sepas que hablo en serio, escuchá y lanzó dos tiros al aire”. En ese momento apareció en la Legislatura el diputado radical Racamán, con lo que se consiguió el quórum. Así se evitó un acto de mayor violencia. El presupuesto y el empréstito se aprobaron en tres horas, que fue lo que demandó la lectura de los mensajes, sin ninguna discusión.

La autonomía municipal

La Constitución Nacional de 1853, en su art. 5°, estableció que cada provincia dictaría su propia constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional y que aseguren “ ...su régimen municipal”. Bajo estas condiciones ”el Gobierno Federal garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones”.
El art. 123, insertado por la reforma constitucional de 1994, estableció la expresión “autonomía municipal” al referirse al art. 5° , “..reglando su alcance y contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero”.
La autonomía de las provincias, derivada del hecho de que éstas son anteriores de la Nación, no es absoluta, como se desprende del art. 5° porque sus instituciones son garantidas por el Gobierno Federal si las respectivas constituciones cumplen determinadas condiciones, como se ha dicho. Recuérdese que en el texto original de 1853 las constituciones locales requerían la aprobación del Congreso Nacional, condición que fue eliminada por la reforma de 1860.
La reforma de 1994 no ha innovado en la cuestión municipal. La Constitución de Santa Fe sancionada en 1921 –y luego desconocida por el gobernador Mosca-estableció la autonomía municipal para las ciudades de 1ª. categoría. Al ponerse en vigencia en 1932, la citada norma de 1921, las municipalidades de Rosario y Santa Fe pudieron convocar a elecciones de constituyentes y sancionaron sendas Cartas Orgánicas. La intervención federal de 1935 abrogó la Constitución de 1921 y de esa forma se volvió al status anterior (Constitución de 1900-1907), con lo que el intendente municipal volvió a ser designado por el gobernador de la provincia. Sin embargo, la ley orgánica de las Municipalidades N°2756, de 1939, sin reconocer la autonomía municipal, mejoró la condición institucional de las municipalidades.
La Constitución provincial de 1962 estableció que el intendente municipal sería elegido directamente por el pueblo y que los municipios serían organizados por la ley.
La doctrina ha discutido ampliamente la cuestión municipal: se ha sostenido que sólo las provincias pueden ser autónomas por causa de su propio origen y que las municipalidades sólo son autárquicas ya que su organización depende de la ley. Pero, acaso las provincias no fueron en su origen un núcleo urbano? .
En contra de aquella doctrina se ha generalizado la idea de que puede existir la autonomía municipal. Como es sabido ya Alberdi, inspirador de la Constitución de 1853, basado en la constitución norteamericana, estudió las instituciones municipales de los Estados Unidos, que administraban la policía, justicia de paz y la educación, todas ellas electivas. El pensador tucumano sostenía que organización municipal era la fuerza más poderosa contra el absolutismo.
Entre nuestros pensadores políticos fundamentales, también Echeverría, Joaquín V. González y Lucio V. López afirmaron los méritos insustituibles de la organización municipal autónoma.
El Código Civil, que redactó Vélez Sársfield en 1870, enumera las personas jurídicas de carácter público: 1° El Estado, 2° Cada una de las provincias federadas, 3° Cada uno de sus municipios, 4° La Iglesia, 5° Los establecimientos de utilidad pública. La ley 17711 modificó el texto, precisando aún más el concepto y estableció que las entidades de carácter público son: 1° El Estado Nacional, las Provincias y las Municipalidades, 2° Las entidades autárquicas, 3° La Iglesia Católica.
Está claro que el Código no considera entre las entidades autárquicas a las municipalidades.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en distintos fallos, ha resuelto que la cuestión municipal es ajena a la Nación y en cuanto no violen los principios establecidos en el art. 5° de la Constitución Nacional, corresponde su organización a las provincias. No es cierto entonces que de dichos fallos surja que las municipalidades no pueden ser autónomas. Tampoco que son meras delegaciones de las provincias.
En numerosos congresos nacionales e interamericanos de municipalidades se ha dictaminado que los institutos locales deben gozar de autonomía institucional, autogobierno y autarquía financiera. La Novena Conferencia Nacional de Abogados, en términos parecidos, interpretó que la expresión “régimen municipal” debe asimilarse a “autonomía municipal” y que ésta debe ser calificada para ser distinguida de la “autonomía provincial”.
Lisandro de la Torre escribió su tesis doctoral en 1888 sobre la autonomía municipal y elegido diputado nacional en 1912 presentó un proyecto de ley para reglamentar el art. 5° de la Constitución Nacional y otro de régimen municipal de la ciudad de Buenos Aires, que no llegaron a tener sanción parlamentaria. En la reglamentación del art. 5° de la Constitución reservaba para las localidades de más de 200 habitantes las funciones de policía de seguridad, justicia de paz, vialidad, higiene, asistencia social, ornato y registro civil de las personas. La materia impositiva, sin embargo, estaría deferida a lo que establecieran las leyes de las provincias.
La Constitución de 1921 estableció un régimen diferenciado según la cantidad de población de los núcleos urbanos. Serían de 1ª. categoría los que superaran los 25.000 habitantes, de 2ª. los que tuvieran entre 3.000 y 25.000 y de 3ª. los que registraran entre 500 y 3.000 habitantes. A los de 1ª. categoría, que, por entonces, eran Rosario y Santa Fe, se les atribuía la facultad de dictar sus respectivas cartas orgánicas, atribución que ejercieron, como se ha dicho anteriormente. Todos los municipios, según el texto constitucional, tendrían amplias facultades impositivas, exclusivas o concurrentes.
La Constitución vigente (sancionada en 1962) es más restrictiva y reserva a la ley la materia impositiva, con excepción de que establece la coparticipación del 50% en el impuesto inmobiliario a percibir en forma proporcional, inmediata y simultánea.
Las cuestiones a resolver hoy son: definir con precisión el concepto de autonomía y la determinación de los ramos que le corresponden a los gobiernos municipales, especialmente en materia de seguridad, justicia, registro civil, higiene, salud y educación, y, como contraparte la forma de financiar los gastos que surjan de la mayor extensión de sus atribuciones, además, y esto es fundamental, la coordinación de funciones con la provincia y la Nación. Sin duda, la facultad de dictar sus respectivas cartas orgánicas debe figurar en la Constitución, debiendo determinarse cuales son los municipios a los que se otorgaría esta facultad.
En síntesis, la Constitución de Santa Fe debe contener una cláusula que determine que las municipalidades y comunas son autónomas en la esfera de sus competencias, precisando con claridad éstas y el régimen económico correspondiente. En vano sería decir que las municipalidades son autónomas y no proveer los recursos económicos necesarios.