4 de enero de 2011

El Partido Demócrata Progresista en la primera mitad del siglo XX

20.11.1908. Nace la Liga del Sur. Lisandro de la Torre, Francisco E. Correa. Fernando Pessan, Joaquín Lejarza, Enrique Thedy. Sus puntos programáticos:


1. La reforma amplia de la Constitución Provincial

2. La reforma de la composición del colegio electoral y del senado provincial, haciéndolos electivos en proporción a la población y realización del 2° censo provincial .

3. La concesión a cada distrito rural del derecho de elegir por el voto de los vecinos contribuyentes nacionales y extranjeros las autoridades policiales, una comisión de fomento, la justicia de paz y un consejo escolar.

4. La autonomía municipal para las ciudades de Rosario y Casilda; nueva ley electoral que establezca la representación de las minorías.

5. Reconocimiento a cada localidad de un tanto por ciento de la contribución directa que se recaude en ellas en beneficio de sus rentas locales

6. Anexión de los departamentos de San Martín y San Jerónimo a la circunscripción judicial del sur.

7. Reforma del sistema tributario sobre la base de hacer libre el trabajo.

8 Inamovilidad de los jueces.

1911. Ley de comisiones de fomento (ley Proto). L. de la Torre, diputado provincial.

1912. L. de la Torre-Cornelio Casablanca, candidatos a gobernador y vice son vencidos por la U.C.R.: Menchaca-Caballero. L. de la Torre, elegido diputado nacional.

1914. El 14 de diciembre se funda el Partido Demócrata Progresista sobre la base de la Liga del Sur y de otras fuerzas provinciales, con hombres de la talla de L. de la Torre, Joaquín V. González e Indalecio Gómez, entre otros. Se trata de organizar “ una fuerza nueva, que lleve a conservar todo lo que deba ser conservado” y presentar un programa moderno que atienda a la democratización del país, con el irrestricto apoyo a la nueva ley electoral (Ley Sáenz Peña) proponga las reformas necesarias para la transformación de la República y su gobierno por los hombres más capaces. El nuevo partido proclama la fórmula Lisandro de la Torre-Alejandro Carbó, que enfrenta al radicalismo, que abandona la abstención revolucionaria en que ha vivido en los últimos años. Luego de algunos cabildeos, los colegios electorales proclaman la fórmula Hipólito Irigoyen-Pelagio B. Luna.

1916. Elecciones en Santa Fe. Enrique Thedy-Gustavo Martínez Zuviría es derrotada por la fórmula radical Rodolfo Lehmann-Francisco de Elizalde.

1920. Elecciones en Santa Fe. Fermín Lejarza-Luciano F. Molinas. Triunfa el binomio radical Enrique Mosca-Juan L. Ferrarotti; éste renuncia por el fraude y eligen a Clorindo Mendieta.

1921. Sanción de una nueva Constitución en Santa Fe. Su desconocimiento por el gobernador Mosca, a instancias del presidente Irigoyen.

1922. Elecciones de presidente. Fórmula Carlos Ibarguren-Francisco E. Correa. Triunfo de Marcelo T. de Alvear y Elpidio González.

1924. Elecciones en Santa Fe. Luciano F. Molinas-Fernando Pessan. Triunfo de la U.C.R.: Ricardo Aldao-Juan Cepeda.

La labor de los legisladores provinciales y nacionales del Partido Demócrata Progresista. Los concejales de Rosario. Ejercicio reiterado de la presidencia del Concejo Deliberante.

El fraude electoral en la provincia. Villa Guillermina, El Rabón y La Salada. Anulación de los comicios de diputados nacionales de 1918.

La abstención del Partido después de 1924. El regreso a la acción en 1927. Mario Antelo, Enzo Bordabehere, Isidro Carreras. La actuación de las policías bravas en Santa Fe, la persecución de los opositores. El ejemplo del departamento Caseros con la maquinaria agrícola.

El renacimiento partidario. La fórmula Francisco Correa-Otto Gschwind. en 1928. Triunfa la U.C.R.: Gómez Cello-de la Puente.

1928. Hipólito Irigoyen es elegido por 2ª. vez. Pronto se desacredita.

1930. El P.D.P. obtiene la minoría de diputados nacionales de Santa Fe: Luciano F. Molinas, Francisco E. Correa y Mario Antelo.

1930. Revolución del 6 de setiembre. El Gral. José F. Uriburu es designado presidente de la Nación. Uriburu le ofrece a L. de la Torre ser el candidato oficial a la presidencia, lo que éste no acepta.

1931. Alianza Demócrata Socialista. Lisandro de la Torre-Nicolás Repetto, candidatos a presidente y vice. Fraude electoral. Triunfa la Concordancia entre conservadores, radicales antipersonalistas y socialistas independientes merced al fraude electoral, que se aplica sistemáticamente hasta 1943.

En Santa Fe triunfan los candidatos demócratas progresistas. Luciano F. Molinas-Isidro Carreras a la gobernación.

1932-1935. Gobierno de Luciano F. Molinas. Aplicación de la Constitución de 1921. Reformas. Intervención federal a la provincia.

1932-1936 Debates de L. de la Torre en el Senado de la Nación. Presupuesto. Elevadores de granos y su administración por cooperativas agrarias. Ley de Bancos y creación del Banco Central. Convenio de Londres. Investigación del comercio de carnes y asesinato del senador electo Enzo Bordabehere. Ley de represión del comunismo. Actuación de los diputados nacionales Vicente Pomponio, Carlos G. Colombres, Juan Godfrid, Julio A. Noble y otros sobre esos y otros asuntos trascendentes.

1937. Mediante el fraude se impone la fórmula de la U.C.R. de Santa Fe, Iriondo-Araya.

1940. Luciano F. Molinas-José N. Antelo son los candidatos a gobernador y vice del P.D.P. Otra vez el fraude electoral permite elegir a los candidatos de la U.C.R. de Santa Fe: Argonz-Leiva.

1943. Revolución del 4 de junio. Los generales Rawson (que no llega a jurar), Ramírez y Farrell ocupan sucesivamente la presidencia de la Nación. El Cnel. Perón, uno de los integrantes del G.O.U., movimiento de inspiración fascista, ocupa diversos cargos y llega a ser vicepresidente.

1945. Renuncia de Perón y movimiento del l7 de octubre.

1946. El P.D.P. integra la Unión Democrática. El binomio Perón-Quijano se impone en las elecciones del 24 de febrero. Comienza un largo período de conculcación de las libertades públicas. Constitución de 1949 y reelección presidencial. La polarización política que provoca la oposición al régimen gobernante motiva el crecimiento de la Unión Cívica Radical y la paulatina baja de los demás partidos.

1955. Revolución Libertadora. La Junta Consultiva Nacional. 1957. La reforma de la Constitución Nacional. Actuación de los convencionales demócratas progresistas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario