7 de diciembre de 2013

Calles de Rosario: origen de su nombre (II)

Calles que van de este a oeste (desde el río hasta el 6100)

Wheelwright, Guillermo. Constructor del Ferrocarril Central Argentino, que unió Rosario con Córdoba, obra fundamental para el progreso de Rosario.

Güemes, Martín Miguel.  Héroe de la independencia con su defensa de la frontera norte.

Brown, Guillermo. Irlandés. Fundador de la marina de guerra argentina, fundamental para la independencia argentina.

Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, Nombres de provincias

Urquiza, Justo José. Vencedor de Rosas, forjador del Acuerdo de San Nicolás y la Constitución de 1853. Presidente de la Nación.

San Lorenzo.  Combate de los Granaderos de San Martín, única acción de guerra en tierra argentina del Libertador.

Santa Fe, Córdoba, Rioja, San Luis, San Juan, Mendoza.Nombres de provincias.

3 de Febrero. Batalla de Caseros en 1852.

9 de Julio. Día de la independencia.

Estanislao Severo Zeballos. Rosarino, escritor, jurisconsulto, ministro, diplomático, uno de los hombres más destacados nacidos en esta ciudad.

Montevideo. capital del Uruguay 

Pellegrini, Carlos. Ministro, vicepresidente, asumió la presidencia por renuncia de Juárez Celman, le tocó hacer frente a la gran crisis económica y financiera de 1890 y pudo resolverla por su personalidad e inteligencia. No creía en el sufragio popular pero fue uno de los hombres fundamentales de la Argentina.

Cochabamba. Ciudad del Alto Perú, que en la época de la colonia tenía Universidad.

Pasco. Victoria de San Martín frente a los españoles en el Perú.

Ituzaingó. Victoria de las fuerzas republicanas frente a las del Imperio del Brasil (20.2.1827). Esas fuerzas argentinas estaban comandadas por Carlos M. de Alvear, que, además integraban jefes que venían del Ejército Libertador (Lavalle, Soler, Paz, Mansilla, Lavalleja, Brandzen).

Cerrito. Lugar de Montevideo donde Artigas y Rondeau ejercieron sitios a la ciudad de Montevideo.

Riobamba. Victoria del  Ejército Libertador en el Perú.

La Paz. Ciudad del Alto Perú (Bolivia)

Viamonte, Juan José. Participó de la Expedición al Alto Perú, estuvo en Suipacha. Gobernador de Buenos Aires. Presidió el Congreso Constituyente de 1819, que sancionó una constitución..

Ocampo, Francisco. 2º Jefe de la Expedición al Alto Perú.

27 de Febrero (antes bulevar Rosarino). En memoria de la creación de la bandera en 1812.

Gálvez, José. Gobernador de Santa Fe. Creador de la primitiva Universidad Provincial, que fue la base de la Universidad Nacional del Litoral.

Virasoro, Benjamín. Gobernador de Corrientes, participò en los alzamientos contra Rosas. 1r. Jefe de Policía de Rosario.

Miguel Rueda.Junto a Manuel Lucero autores del proyecto de ley de creación de los derechos diferenciales para los buques que ingresaran al puerto de Rosario sin tocar los puertos de Buenos Aires en la època de la separación de ésta.

Amenábar, José. Clérigo de Santa Fe muy ilustrado. Diputado por la Provincia.

Gaboto, Sebastián. Navegante. Fundador del fuerte Sancti Spíritu, sobre el río Paraná.

Garay, Juan de. Fundador de Santa Fe (1573)   y de la 2ª Buenos Aires (1580).

Deàn Funes. Religioso de la catedral de Córdoba, de participación conservadora en los gobiernos patrios.

Uruguay. Nombre impuesto luego de la Revolución Libertadora (ahora tramo del río hasta San Martín) a la calle Ayolas Fundador de Asunción del Paraguay.

Saavedra Presidente de la la. Junta de Gobierno patrio

Seguí, Juan Francisco. Jurisconsulto . No almirante como dice la guía de teléfonos. Diputado de Santa Fe al Congreso Constituyente de 1853.

24 de Setiembre. Por la batalla de Tucumán, que libró el Gral. Belgrano en 1812.

Biedma,  Carlos. Escritor y naturalista, relacionado con  la Patagonia.

Pte. Quintana. Presidente que sucedió a Roca en 1904. Falleció en ejercicio del cargo en 1806 y fue sucedido por José Figueroa Alcorta. Con Roque Sáenz Peña participaron en el Congreso Panamericano en 1888 sosteniendo una posición independiente de EEUU.

Centeno, Dámaso. Coronel. Ocupó diversos cargos en Rosario

Garibaldi, José. Italiano. Luchó por su independencia. Luego, en Sudamérica contra Rosas. Héroe de la colectividad italiana.

Ameghino, Florentino. Naturalista argentino, el más renombrado.

Ross, Rodrigo Malcolm. Empresario de origen norteamericano, conocido como Mr. Ross, fundador de empresa de tranvías a caballo.

Uriburu, José Evaristo. Presidente 1895-98. Elegido vicepresidente, sucedió a Luis Sáenz Peña a su fallecimiento.

Estado de Israel Homenaje al país.

Benito Juárez. Héroe de la independencia mexicana

Juan Ma. Gutiérrez.  Uno de los fundadores de la Asociaciòn de Mayo (Generación de Mayo), poeta, escritor, legislador, rector de la Universidad de Buenos Aires, constituyente de 1853.

Esteban de Luca. Poeta, músico de Mayo de 1810. Director de arsenales de la Revolución.

Olegario Víctor Andrade. Poeta, escritor, periodista.

Lamadrid, Aristóbulo Aráoz de. General. Uno de los jefes militares de la lucha contra Rosas.

Anchorena. Tomás Manuel de. Congresal de 1816.

Regimiento 11 de Infantería. Unidad militar que durante muchos años residió en Rosario. Se conservan los cuarteles que se construyeron para su alojamiento hacia 1929.

 Lucero, Manuel. Diputado nacional que junto a Miguel Rueda propusieron la ley de derechos diferenciales a favor del puerto Rosario en 1856. Esta avenida se llama actualmente Na. Sra.  Del Rosario.

 Quintana, Hilarión de la. Militar. Participó en las luchas contra las invasiones inglesas y en combates por la independencia y luego en el ejército de San Martín.

Sánchez de Bustamante, Teodoro. Participó en el Ejèrcito de Belgrano, diputado al Congreso de Tucumán en 1816 y diversos cargos políticos.

Arijón, Manuel. Comerciante llegado de España, emprendió proyectos inmobiliarios, especialmente en la zona del Saladillo y construyó los Baños de esa zona, el principal desarrollo del sur rosarino.

Centenario. Homenaje al 100º aniversario de la Revolución de Mayo
.
Láinez, Manuel. Periodista. Legislador. Autor del proyecto que se transformó en ley por medio de la cual el Estado Nacional creó escuelas primarias en provincias que carecían de recursos suficientes.

Ruy Barbosa. Diplomático brasileño. Cofundador de la República del Brasil.

Cabildo. Homenaje del Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810.

Muñoz, Deolindo. Periodista rosarino.

Batlle y Ordóñez, José. Periodista. Presidente uruguayo que terminó con las guerras civiles que asolaban a su paìs a fines del siglo XIX y principios del XX. Formidable obra de progreso y democratización que puso al Uruguay a la cabeza del continente.

Calles de Rosario: origen de su nombre (I)

Calles que van de norte a sur (desde el 0bis hasta el 7400)
Beruti, Antonio Luis. Se le atribuye la creación de la escarapela nacional junto a Domingo French.

Chacabuco. 1ª. batalla del Ejército de los Andes (12-2-1817), luego del cruce de los Andes.

Necochea, Mariano. General. Integrante del Ejército Libertador de San Martín.

Ayacucho. Ultima batalla por la libertad de América.

Alem, Leandro. Diputado y senador. Fundador de la Unión Cívica y de la Unión Cívica Radical.

1º de Mayo. Pronunciamiento de Urquiza el 1º de mayo de 1851 al negar a Rosas la delegación de las relaciones con el exterior.

25 de Diciembre. Adhesión del pueblo de Rosario al avance del Ejército Grande en esa fecha de 1851. 

Buenos Aires. Era la calle Real, comienzo del camino a la capital.

Laprida, Francisco Narciso. Presidente del Congreso de Tucumán, que declaró la independencia.

Maipú. 2ª batalla del Ej. de los Andes luego del cruce de la cordillera (5-4-1817).

San Martín Héroe de la independencia

Sarmiento. Presidente de la Nación. Máximo héroe civil de ls Srgentina.

Mitre, Bartolomé. Gob. de Bs.As., Presidente de la Nación, General. Escritor en la cárcel. Historia de San Martín, Historia de Belgrano, traducción de la  Divina Comedia.

Entre Ríos. Provincia

Corrientes Provincia

Paraguay. República sudamericana

Pte. Roca. Julio Argentino. Presidente (1880-86) 1898-1904), ministro de Guerra de Avellaneda, Jefe de la Expedición al sur, que terminó con el problema del indio y permitió la conquista del desierto. Licitó la construcción del puerto de Rosario en 1902. Junto con el ferrocarril comenzado en época de Mitre, las obras que forjaron el gran desarrollo de la ciudad.

España  País

Italia  País

Dorrego, Manuel . Jefe del Partido Federal. Gobernador de Buenos Aires. Vencido y ejecutado por orden del Gral. Lavalle.

Moreno, Mariano. Secretario de la la. Junta de Gobierno patrio

Balcarce, Juan Ramón. Gob. de Buenos Aires. Jefe de la expedición porteña que incendió parte de la miserable población del Rosario, incluso la capilla.

Oroño, Nicasio. Gobernador de Santa Fe. Llamado “el Rivadavia chico” por su amplio plan de reformas, combatido por la Iglesia y finalmente derrocado. Continuó su obra desde el Congreso. Llamativamente tuvo muy mala relación con Sarmiento.

Alvear, Carlos María. General. Director Supremo de las Provincias del Río de la Plata. Llegó al Río de la Plata con San Martín y Zapiola. Venían de luchar por España contra Napoleón para hacerlo por la libertad de su país de origen. Fue jefe del ejército que venció al Brasil en Ituzaingó.

Santiago. Santiago del Estero

Pueyrredón, Juan Martín. Director Supremo de las Prov. Unidas del Río de la Plata. Luchó contra los ingleses en época de sus invasiones. 

Rodríguez, Martín. Gobernador de Buenos Aires. Un interregno en medio de la guerra civil. Su ministro Bernardino Rivadavia proyectó y  llevó adelante una gran obra de progreso. Universidad, Banco de Descuentos, obras urbanas.

Callao. Ocupación del ejército de San Martín de la capital del Virreinato del Perú.

Lagos, Ovidio. Fundador del diario La Capital, en 1867. El nombre del diario alude a la propuesta de hacer de Rosario la capital de la Nación

Riccheri, Pablo. General. Designado ministro de Guerra en el 2º  gobierno de Roca, emprendió una amplia reforma del Ejército, que incluyó el servicio militar obligatorio, acabando con las levas discriminadas que afectaban a los más pobres y democratizando, en consecuencia , el servicio de las armas, en época del conflicto con Chile.

Suipacha. 1ª. victoria de las armas patriotas el 7 de noviembre de 1810 en el Alto Perú.

Francia. Homenaje al país europeo. Antes bulevar Timbres.

Vera Mujica, Antonio.15. Gobernador de Santa Fe, en tiempos de la colonia.

Crespo, Domingo. 1r. gobernador de Santa Fe, después de la caída de Rosas.

Iriondo, Simón de. Gobernador de Santa Fe 1871-74

Cafferata, Juan Manuel. Gobernador de Santa Fe (1890-93)

Castellanos, Aarón. De origen salteño, fundador de la colonia Esperanza en 1856, 1ª. en el pais, empresario de la colonización, constructor de uno de los primeros embarcaderos de Rosario.

Alsina, Adolfo. Caudillo civil muy popular en Buenos Aires. Vicepresidente de Sarmiento.

Lavalle, Juan Galo. General. Guerrero de la Independencia, hizo toda la campaña con San Martín y la prosiguió después del retiro de éste hasta Ayacucho. Campaña del Brasil. Intervino en las guerras civiles contra Rosas.

Avellaneda, Nicolás. Ministro de Sarmiento, presidente de la Nación a los 37 años (1874-80). Gran obra en la educación, ley universitaria, ley de colonización, campaña del Desierto (Roca).

Río de Janeiro  Ciudad del Brasil

Valparaíso  Ciudad de Chile. Puerto de embarque del ejército de San Martín

Lima Capital del Perú

Bayo, Servando. Gobernador de Santa Fe 1874-76.

Rosas, Pascual. Gobernador de Santa Fe 1860.

Gutenberg. Inventor de la imprenta de piezas móviles.

Carriego, Evaristo. Poeta muy popular, fallecido en 1912, a los 28 años.

Sucre, Antonio José de.  Uno de los tres libertadores de América.

Paraná. Capital de la Confederación Argentina, en tiempos de la separación de Buenos Aires.

Felipe Moré. Periodista, fundador de El Mensajero, maestro. Diplomático

Matienzo, Benjamín. Capitàn. Héroe de nuestra aviación, muerto en su intento de cruzar la Cordillera de los Andes.

Aldao, Camilo. Gobernador de Santa Fe

Larrea, Juan. Comerciante español. Vocal de la 1ª. Junta  de 1810.

Liniers, Santiago.Virrey. Héroe de la resistencia a las invasiones inglesas.

Agneta, Alfredo.    Teniente. Héroe de nuestra aviación, caído en El Palomar en 1914

Pedro Lino Funes. Vicegobernador

Rouillón, Alfredo. Intendente de Rosario

Solís, Juan Díaz de. Descubridor del Río de la Plata

Magallanes, Hernando de. Descubridor del estrecho que permite pasar del Océano Atlántico al Pacífico.

Garzón, Eugenio. General. Integrante del Ejército Grande, que batió a Rosas en Caseros.

Barra,  Federico de la. Periodista. Fundador del 1r. diario rosarino, La Confederación. Senador nacional.  

Campbell, Allan. Ingeniero. Proyectista del ferrocarril Rosario-Córdoba en 1860.

Cullen, Domingo. De origen canario, llegó a Montevideo y luego pasó a Santa Fe, donde fue ministro de Estanislao López. Fue gobernador a la muerte de éste. Trató de negociar en el bloqueo anglo francés y por esa causa fue hecho perseguir y asesinar por orden de Rosas.

Fraga, Rosendo. Coronel. Gobernador

Perú  País libertado por San Martín

Provincias Unidas del Río de la Plata. Uno de los nombres de la Argentina en el siglo XIX.

Bolivia – Ecuador – Colombia – Guatemala – México – Brasil – Nicaragua – Estados Unidos. Países

17 de julio de 2013

El diario Tribuna de Rosario

            

DIARIO TRIBUNA

                                                                  Héctor R. Amez

            El 12 de octubre de 1928 –día en que asumía su segundo periodo presidencial Hipólito Irigoyen- apareció en Rosario el diario Tribuna, como vespertino, para expresar el pensamiento de los demócratas progresistas. Hacía poco más de un año que el P.D.P. había reiniciado su actividad política, luego de años de abstención y  meses de la derrota electoral de la fórmula gubernativa Francisco Correa-Otto Gschwind, en la que el mejor candidato había obtenido el menor número de votos: sólo 9.000 en toda la provincia (5.000 en Rosario).
            La idea del emprendimiento editorial había nacido en una reunión realizada en el estudio de Enzo Bordabehere, de la que participó un grupo de amigos del Partido, ninguno de los cuales, salvo Bordabehere, pasaba de los 30 años de edad.
            Quedó constancia en el acta de constitución que todos quienes quisieran colaborar económicamente a la obra debían ser afiliados del Partido Demócrata Progresista, pero el diario debía mantener su independencia de las autoridades del Partido.
            Gracias al esfuerzo denodado, producto del entusiasmo de los jóvenes idealistas, comenzó la vida del diario. Dos meses después de su aparición, en diciembre de 1928, el doctor Bordabehere viajó a Europa, donde estuvo alrededor de diez meses. Fue en ese ínterin que, confiando en el éxito creciente del tiraje, los directivos cometieron el error de realizar una gran inversión en máquinas que aumentò los gastos y desequilibró el presupuesto, colocando a la empresa al borde de la quiebra. Las obligaciones del diario estaban garantidas por Mario Antelo, Enzo Bordabehere y Vicente Pomponio. Cuando fue necesario reforzar las garantías, se acudió a Víctor Avalle, José Martín Olaeta, Alberto T. Casella, Rafael Mancini, Lucas Sánchez e Isidro y José Carreras.
            A pesar de las economías introducidas, no fue posible eliminar el déficit operativo del diario.
Una vez instalado el gobierno del doctor Molinas, se entendió que se podía acudir a la ayuda económica de funcionarios y empleados de alta jerarquía que accedieron al gobierno, invocando el aporte que la acción del diario significó para el triunfo del Partido. Pero fueron pocos los que respondieron. El Partido contribuyó con la suma de $52.000.-, que se recibió como aporte de capital. lo que se tradujo en la pérdida de autonomía de Tribuna. El problema subsistió y se llegó a situaciones que pusieron al diario otra vez al borde de la quiebra.
            Los vendedores de las máquinas, que habían venido cobrando regularmente, a raíz del atraso de una mensualidad por parte de uno de ellos, y en medio de circunstancias que dividieron al núcleo fundador, llevaron a situaciones difíciles que, a duras penas y por la acción enérgica de los doctores Bordabehere y Pomponio fue posible resolver.
            A la muerte de Enzo Bordabehere, asesinado en el Senado de la Nación, ocupó la dirección el doctor Vicente Pomponio, que era el subdirector.
 

Segunda parte

             En la década de 1940 Tribuna seguía siendo el diario vespertino de mayor tirada de Rosario, habiendo llegado a 25.000 ejemplares por día.
            Recordamos que los editoriales estaban a cargo de Antonio Robertaccio y Virgilio Albanese y entre los periodistas podemos citar a Fausto Hernández, gran poeta rosarino, autor de Biografía de Rosario, Isaac   Efron, Cipriano Roldàn, Juan Pascual y Pablo Andrés Cribioli (estos tres de Deportes), Justo Palacios, Julio Vanzo, los fotógrafos Joaquín Chiavazza y Blas Persia.
            En su condición de vespertino, el diario tuvo gran aceptación entre los partidarios del deporte, el fútbol particularmente, y las carreras de caballo. Los canillitas voceaban: “Crónica (otro vespertino de la ciudad), Tribuna: “el “fóbal” y las carreras”.
            La llegada de la “revolución de 1943 aumentó las dificultades para la prensa libre, que se acentuaron con su continuación, el régimen peronista. El 1º de junio de 1945 la Dirección de Correos y Telecomunicaciones prohibió la circulación de los diarios El Progreso, de San Nicolás y Democracia, de Junín. Eso se repitió con muchos otros órganos. El 1º de julio de 1947 apareció un proyecto de ley para limitar a 8 el número de páginas de los diarios..
            La campaña contra todos los diarios que no aceptaban convertirse en propagandistas del gobierno arreció y el cierre de órganos de prensa, la no entrega de papel, que administraba el Gobierno, fueron cosa corriente, que culminó con  la expropiación de La Prensa, de Buenos Aires.
            Tribuna no fue la excepción. La Comisión Bicameral Investigadora de Actividades Antiargentinas, que había sido creada por el Congreso para impedir la propaganda nazi, fue desvirtuada y en las manos de los diputados José Emilio Visca y Rodolfo Decker fue un vehìculo para cerrar y suspender órganos de prensa, no entregar papel para la impresión que dicha Comisión administraba.
            El diario sufrió una clausura y al reaparecer, siete meses después,  publicó un editorial, que comenzaba con una frase famosa de Fray Luis de León: “Como decíamos ayer..”, en el que se anunciaba que iba a continuar su prédica democrática y comentaba la ruinosa situación económica que se estaba gestando en el paìs. Eso sucedió el 18 de agosto de 1949 y ese día el escribano Miguel Angel Telesca certificó que la tirada del diario había sido de 31.330 ejemplares.
La situación se hizo insostenible. Después de reclamar la entrega de papel a los importadores, habituales proveedores, quienes contestaban invariablemente que sus existencias estaban interdictas por la Comisión citada y reclamarle a ella y otros organismos del Gobierno sin éxito, el 22 de enero de 1950 se editó por última vez.  Finalmente, Tribuna fue entregada al personal y se publicó con el título de La Tribuna desde el 29 de marzo de 1950. El lema que llevaba desde su fundación: “Los que saben a donde se dirigen y van marchando por el camino recto no lo recorren solos durante mucho tiempo” (frase de Lisandro de la Torre) fue entonces cambiado por otro: “Los que trabajan en este diario participan con el 50% de sus ganancias”.


            

ALBERTO NATALE

ALBERTO NATALE
10/9/12
Palabras pronunciadas por Héctor Amez en el primer aniversario de su fallecimiento
 
La vida pública de Alberto Natale fue un fluir en el que las cosas se dieron casi naturalmente , como si  debieran ser por imposición de una fuerza superior en la que no creía, casi sin esfuerzos mayores.

Desde muy joven, tenía 17 años cuando se incorporó al Partido Demócrata Progresista, en 1955, en la primavera democrática que sucedió a la caída de la dictadura iniciada en 1943, comenzó su militancia primero en los cuadros juveniles.

A poco andar y tras la muerte de José Antelo,  integró la Junta Ejecutiva Provincial que presidió Alfonso Aletta de Sylvas, sin duda el más activo y capaz dirigente después de Enzo Bordabehere en la organización partidaria.

Le tocó a Alberto sucederlo sin las dotes de Aletta, pero con un talento que lo elevó a los cargos superiores por encima de correligionarios  antiguos y respetados, que cedieron sus posiciones en reconocimiento a su mérito.

Apenas se había recibido de abogado, a los 23 años, cuando se incorporó al estudio del Dr.Camilo Muniagurria, y ya fue candidato a concejal de Rosario. Cargo en el que sería electo a los 24 en una lista que compartí y que era presidida por Angel Moral.

Vinieron las épocas difíciles del 73 y con 35 años fue candidato a gobernador pasando a la segunda vuelta con lo que su nombre cobró aun mayor prestigio.

Todos sabemos como terminó ese aciago periodo pese a todas las advertencias que se hicieron. La violencia sin precedentes pudo ser evitada pero la hoguera se encendió.

Cuando se pensó que  podía empezar la salida, Alberto aceptó la intendencia. Una obra de progreso de 22 meses transformó la ciudad  en un clima de concordia, en la que se gobernó para todos y no se toleró una sola desviación de los principios de la moral administrativa.

Desde 1985 y durante 20 años desempeñó en cinco períodos una diputación nacional brillante reconocida por propios y extraños.

Cinco veces fue candidato a gobernador sin discusión interna y en ocasiones por la insistencia de sus amigos que veían disminuidas las posibilidades sin su presencia.

Los amigos que lo conocían bien  a veces han pensado que  no dio toda la medida de sus condiciones y por eso le han reclamado más en algunas ocasiones.

Su actuación no se limitó a la militancia política y puede afirmarse que casi  ningún demócrata progresista alcanzó su rango en los ambientes académicos.

¿Puede afirmarse que no cometió errores? ¿Acaso ha existido el hombre que no los haya cometido, según la opinión de este o aquel?

Transitamos juntos en el partido cincuenta años. Algunas veces hemos tenido opiniones diferentes que no han alcanzado para afirmar una disidencia o siquiera una confrontación.

En los tiempos políticos difíciles y peligrosos que vivimos  lo necesitamos. Ahora sólo tenemos su recuerdo y su ejemplo.

Alberto fue un hombre íntegro, un demócrata cabal, el mejor de su generación y quedará entre los prohombres del Partido Demócrata Progresista.